BIOMASA VEGETAL EN COMBUSTIBLES PARA TRANSPORTES
Biocarburantes o biocombustibles son combustibles de origen vegetal, que tienen características parecidas a las de combustibles fósiles, lo que permite su utilización en motores apenas modificados. Estos combustibles tienen varias ventajas medioambientales, pues son biomasa. Los últimos avances en este campo vienen de la mano de la Universidad Politécnica de Valencia, con un nuevo procedimiento de Producción de combustibles líquidos a partir de 2-metilfurano.
Esta invención pertenece al campo de la conversión de biomasa vegetal en combustibles para el transporte.
En el caso de que el biocombustibles sea de origen vegetal, el balance de dióxido de carbono en su combustión es neutro ya que se puede considerar que esa misma cantidad de dióxido de carbono que se produce en dicha combustión, se ha consumido previamente del dióxido de carbono de la atmósfera a través de los ciclos de fotosíntesis (en un periodo de años).
Además, los biocarburantes no contienen ni el elemento nitrógeno ni el elemento azufre. Por esto, en su combustión no se producirán los óxidos de estos elementos evitando así la formación de gases nitrosos responsables de irritaciones y daños en el aparato respiratorio y origen de la formación de ozono troposférico y del smog. Es conocido que estos óxidos fomentan la formación de la lluvia ácida siendo los óxidos de azufre los principales causantes de la misma.
Biodiésel (o FAMEs) se denomina a los esteres metílicos y etílicos de los ácidos grasos. El biodiésel se obtiene por transesterificación de aceites vegetales con metanol o etanol. Este biocombustible tiene algunas desventajas. Como no es un hidrocarburo no es intercambiable con el diésel actual. Esto quiere decir que los motores y vehículos, necesitan una adaptación para poder usar 100% biodiésel como carburante.
Otro inconveniente del biodiésel es que un almacenamiento inadecuado o alargado puede favorecer su descomposición y liberar ácidos grasos. Estos ácidos no son completamente solubles en la mezcla y la formación de sólidos puede causar problemas en conductos y filtros, además de las posibles corrosiones causadas por sus propiedades ácidas. Sin embargo, la razón principal por la cual el biodiésel no puede sustituir al diésel convencional en un futuro es el origen del primero.
El aceite vegetal se obtiene principalmente de plantas de cultivo lo que hace que compita por superficie cultivable. Esto quiere decir que al final la producción del biodiésel compite con la producción de alimentos, llegando a aumentar considerablemente el precio de algunos alimentos básicos.
Para evitar la competencia con la producción de alimentos se ha desarrollado una segunda generación de biocombustibles, que debe evitar plantas, nabos, semillas, tubérculos, etc. que tengan uso directo como alimento y, en general, cualquier biomasa vegetal que requiere superficie cultivable. Sobre estas bases se pretende desarrollar biocombustibles de segunda generación a partir de celulosa o hemicelulosa que puede provenir de madera (virutas o serrín) pero también de cualquier tipo de residuo de biomasa vegetal.
La invención de la Universidad Politécnica de Valencia se refiere a un procedimiento para la producción de un combustible con un contenido alto en alcanos y bajo en compuestos oxigenados que comprende al menos:
- un primer paso de alquilación de 2-metilfurano (denominado comúnmente Sylvan) con un alcohol furánico 2 con la fórmula:
donde:
R1 es H o un resto alifático o aromático o hetero-aromático,
R2 es H o un resto alifático o aromático o hetero-aromático y
R3 es H, hidroximetil o un resto alifático o aromático o hetero-aromático en presencia de un catalizador
- un segundo paso de hidrogenación y deshidratación del compuesto obtenido en el paso 1 en presencia de hidrógeno, utilizando catalizadores de hidrogenación y de deshidratación adecuados.
VENTAJAS
- La ventaja principal del procedimiento según la presente invención es su flexibilidad con respecto al producto final obtenido, siendo posible su elección según el uso que se le vaya a dar. Dependiendo de la mezcla que se emplea en la reacción de alquilación/hidroxialquilación el carburante obtenido se puede emplear como queroseno, como diésel o destinarlo a otras fracciones.
- Otra ventaja del presente procedimiento es su flexibilidad con respecto a la materia prima ya que es posible emplear biomasa de diferentes fuentes como la que se obtiene a partir de pentosas, de hexosas o de otras fuentes.
- Otra ventaja adicional de este procedimiento, desde el punto de vista económico y ecológico, es que no se necesita ningún disolvente para su realización. Además, el único subproducto que se forma en la alquilación/hidroxialquilación o en la hidrogenación/deshidratación es agua.
FUENTE | OEPM
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Biocarburantes o biocombustibles son combustibles de origen vegetal, que tienen características parecidas a las de combustibles fósiles, lo que permite su utilización en motores apenas modificados. Estos combustibles tie……