NAVE INDUSTRIAL CON CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA
Os presentamos una invención de José Antonio Moreno Pérez, concretamente en el campo de la energía solar fotovoltaica. Se trata de una nave industrial con central solar fotovoltaica integrada en la cubierta de producción y potencia optimizados.
El campo de aplicación se enmarca dentro del sector técnico de la construcción, en particular en el concerniente a la construcción de naves industriales de estructura metálica, combinado con el sector de la energía solar fotovoltaica.
El objeto de la invención se centra en una nave industrial en cuya cubierta incorpora integrada una central para la obtención de energía solar de paneles fotovoltaicos que tiene una producción y potencia optimizados gracias a la aplicación de un método de cálculo mediante el cual, en cada caso, se consigue el óptimo rendimiento de generación de recursos por unidad de superficie, y en que, al mismo tiempo, dicha nave mantiene las mismas prestaciones que una nave convencional, sin suponer en ningún caso un impedimento al desarrollo de las actividades normales que se desarrollen en ella ni un sobrecoste en su construcción, considerando además la ergonomía de trabajo sobre la cubierta, para que su manejo no entrañe riesgos ni complicaciones físicas.
La invención describe una nave industrial en cuya cubierta se integra una central solar fotovoltaica la producción y potencia de la cual están optimizados a partir de la aplicación de dos innovaciones básicas:
1. Por una parte un método de cálculo de la radiación solar incidente y de la temperatura.
2. Un diseño estructural de la nave que conjuga el coste con la implementación de la central, de forma que se alcance una óptima rentabilidad económica, el cual se consigue mediante una metodología de cálculo también innovadora que optimiza la función no lineal formada por los parámetros de forma de la nave y de la inclinación de la placas solares.
Así, el modelo de nave industrial-central solar a diseñar y construir se centrará, básicamente, en definir la inclinación de la cubierta de la nave, y la inclinación y separación que las placas solares han de presentar sobre dicha cubierta.
La pendiente de la cubierta de la nave según los estudios de optimización y de ergonomía citados en el apartado de antecedentes, debe ser de 8’53º. La separación entre filas de placas con las mismas premisas debe ser de 65 cm.
Con estas premisas queda también definido el ángulo que forman las placas solares con la cubierta de la nave y con la horizontal. Este ángulo se calcula para que sea el óptimo de funcionamiento de producción de electricidad por unidad de superficie, siendo dichos ángulos (el de la pendiente de la cubierta y el de las placas con ella) la base fundamental del diseño de la nave.
La producción de energía por parte de una placa solar a lo largo de un año, depende de la inclinación o ángulo que tenga respecto de la horizontal siempre que su orientación sea hacia el sur, y depende de la latitud en la que se encuentre instalada.
FUENTE | OEPM