GENERADOR DE UN AEROGENERADOR ACCIONADO DIRECTAMENTE
Hemos conocido, de una de las empresas más destacada en energía eólica, Gamesa, su última invención en el sector eólico, se trata de un nuevo Generador de un aerogenerador accionado directamente.
QUE SON LOS AEROGENERADORES?
Los aerogeneradores son dispositivos que convierten energía mecánica en energía eléctrica. Un aerogenerador típico incluye una góndola montada sobre una torre que alberga un tren de potencia para transmitir la rotación de un rotor a un generador eléctrico y otros componentes tal como los motores de orientación mediante los que se gira la góndola, varios controladores y un freno.
El rotor soporta varias palas que se extienden radialmente para capturar la energía cinética del viento y causan un movimiento rotatorio del tren de potencia.
Las palas del rotor tienen una forma aerodinámica de manera que cuando el viento pasa a través de la superficie de la pala se crea una fuerza ascensional que causa la rotación de un eje al que está conectado -directamente o a través de un dispositivo de multiplicación- un generador eléctrico. La cantidad de energía producida por los aerogeneradores depende de la superficie de barrido del rotor de palas que recibe la energía del viento y, consecuentemente, el incremento de la longitud de las palas implica normalmente un incremento de la producción de energía del aerogenerador.
DETALLE DE LA INVENCION DE GAMESA
- Es un objetivo de la invención proporcionar un aerogenerador accionado directamente con un generador altamente eficiente.
- Otro objetivo de la invención es proporcionar un aerogenerador accionado directamente con un generador capaz de afrontar deflexiones del buje del rotor o del eje principal.
- El último objetivo de la invención de Gamesa es proporcionar un aerogenerador accionado directamente con un generador que permite reducir su coste.
Estos y otros objetivos se consiguen proporcionando un aerogenerador ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
ROTOR EOLICO DE EJE VERTICAL
Hoy compartimos con vosotros, una nueva invención de Juan José Eguizabal García, que se sitúa pues en el ámbito de las energías renovables, y más concretamente dentro de la energía eólica, se trata de un nuevo Rotor eólico de eje vertical.
La invención se refiere a un rotor eólico de eje vertical, con orientación permanente al viento, destinado a formar parte de una turbina eólica.
El objeto de la invención es proporcionar un rotor eólico de eje vertical que, mediante la combinación de dos tipos de álabes que le confieren un bajo par de arranque y una autorregulación de vueltas, no necesita de frenos convencionales, está capacitado para utilizar vientos racheados, remolinados, direccionales, ascendentes, etc. y siempre con un aprovechamiento máximo del viento, sea cual fuere la dirección y fuerza de éste.
Historia de los rotores eólicos de eje vertical
Son conocidos diversos tipos de turbinas eólicas, cuyo funcionamiento es debido al aprovechamiento de bien fuerzas de arrastre o bien fuerzas de sustentación, como por ejemplo el modelo Darrieus y los grandes aerogeneradores de eje horizontal, los cuales emplean principalmente la fuerza de sustentación de su perfil aerodinámico en su funcionamiento, al enfrentar el borde de ataque del perfil en la dirección del viento, de forma similar a los aviones. Por otro lado, el modelo Savonius, el cual emplea principalmente fuerzas de arrastre, enfrentando superficies cóncavas en la dirección del viento.
Se conocen rotores eólicos de eje horizontal que presentan numerosos problemas e inconvenientes, tales como la necesidad de un freno mecánico para la regulación y parada del rotor, así como la necesidad de tener que pararse cuando los vientos son turbulentos, huracanados, ya que si no se paran se puede producir la rotura de los mismos, al ofrecer estos una gran resistencia en virtud de su posición horizontal.
Además, la vibración que tienen durante su funcionamiento, los rotores de eje horizontal, es muy acusada, así como la generación de un ruido elevado, resultando, por otra parte, contaminantes para las aves, ya que estas no les detectan convenientemente debido a la disposición en horizontal.
Características
El rotor eólico que la invención propone resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en todos y cada uno de los diferentes aspectos comentados.
Dicho rotor está configurado en base a un eje de giro vertical, al que se acoplan ortogonalmente dos soportes incluidos en respectivos e imaginarios planos paralelos, perpendiculares a dicho eje y situados en los extremos del mismo, siendo estos soportes portadores de respectivos perfiles aerodinámicos, en adelante denominados álabes.
De acuerdo ya con la invención, se parte de un perfil aerodinámico teórico, como “perfil madre”, perfil asimétrico de configuración cóncavo convexa, y de sección optimizada para que al estar bajo la acción del viento origine diferencias de presión entre las superficies del álabe, creando una gran fuerza de sustentación y una gran sustentabilidad, así como una también gran pérdida aerodinámica.
Con este perfil madre y de acuerdo ya con la esencialidad de la invención, mediante dos tipos diferentes de proyección en vertical, se obtienen dos álabes diferentes (Alfa y Beta).
- Ambos álabes trabajan de forma simultanea a sustentación y arrastre
- Estos perfiles están inclinados, es decir, desfasados sus extremos rotacionalmente, entre las bases de apoyo inferior y superior, y en vertical hacia la dirección de giro del rotor.
- Ambos perfiles alares decrecen la cuerda, a medida que avanza su proyección vertical en relación aproximada a un 5%,
- A medida que asciende su proyección en vertical, disminuye la cuerda del perfil, y además se revira la sección, manteniendo las características básicas del perfil madre.
FUENTE | OEPM
EL CSIC PATENTA CELULAS SOLARES ESTABLES EN ATMOSFERA INERTE
Queremos presentaros la última patente dentro del campo de la energía solar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es Óxido de titanio dopado con niobio para la elaboración de células solares híbridas estables en atmósfera inerte.
La invención se refiere a un dispositivo fotovoltaico que comprende un óxido semiconductor inorgánico dopado con al menos un 10% en peso de Nb, un semiconductor orgánico, y NbO2. También se refiere a su procedimiento de obtención y a sus usos para la fabricación de células solares estables en atmósfera inerte.
Un primer aspecto de la invención se refiere a un dispositivo fotovoltaico (a partir de ahora dispositivo fotovoltaico de la invención) que comprende:
- un óxido semiconductor inorgánico dopado con más de un 10% en peso de Nb,
- un semiconductor orgánico, y
- NbO2
Definición
Por “dispositivo fotovoltaico” en la invención se entiende el mecanismo o artificio dispuesto para producir una generación de fuerza electromotriz por la acción de la luz incidente en el mismo.
El dispositivo fotovoltaico de la invención es de tipo híbrido, ya que está formado por interfases óxido/polímero que presentan un mecanismo de intercambio de oxígeno con la atmósfera necesario para su correcto funcionamiento como transportadores de carga (electrones). Sin embargo, es este mismo oxígeno el que con el tiempo es el responsable de la degradación de los semiconductores orgánicos (colorantes, polímeros, etc.) con el tiempo, limitando así la vida útil del dispositivo.
La situación ideal sería entonces la encapsulación del dispositivo en atmósfera inerte para evitar la degradación del semiconductor orgánico, pero la presencia de atmósferas inertes elimina el oxígeno requerido por el óxido semiconductor para funcionar como transportador de carga. Este mecanismo de actuación es un problema importante para mantener la estabilidad del material orgánico y para poder utilizar estos dispositivos fotovoltaicos en aplicaciones bajo atmósferas inertes como en equipos espaciales (satélites, sondas espaciales, etc).
En esta invención del CSIC se ha demostrado que la fase cristalina del TiO2 tipo rutilo es la que presenta mejor respuesta fotovoltaica cuando trabajamos en atmósferas inertes (estabilidad de la Jsc). Este comportamiento puede deberse a que la fase rutilo presenta mayor resistencia interna en comparación a la fase anatasa, lo que evita que el TiO2 se comporte como un conductor casi metálico al doparse y durante la extracción de oxígeno de su estructura cristalina que se observa en atmósferas inertes.
FUENTE | OEPM
ABENGOA PATENTA: SISTEMA DE CAPTACION Y CONCENTRACION DE LA LUZ
La nueva patente de Abengoa Solar New Technologies, S.A. se encuentra dentro del campo de la energía solar, y se trata de un nuevo Sistema de captación y concentración de luz.
Las realizaciones de la invención se relacionan generalmente con un sistema de captación y concentración de luz. Más concretamente, estas realizaciones están directamente relacionadas con un sistema de captación y concentración de radiación solar y los componentes de tal sistema con métodos de captación, transporte y concentración de luz, así como las realizaciones del tal sistema y de sus componentes, y más concretamente, con un sistema fotovoltaico de concentración de energía solar (concentrated photo-voltaic, CPV).
- Un poco de historia
Desde el siglo XX hasta la fecha se han propuesto y creado numerosos sistemas de energía solar y componentes para materializar estos sistemas. Pese a ese esfuerzo del pasado y a los ingentes recursos dedicados a ello, los sistemas de energía solar existentes hoy en día no pueden competir en coste y rendimiento con las formas alternativas de generación de energía para uso comercial y residencial.
Un objetivo muy conocido con respecto al diseño de los sistemas de captación solar es el de reducir las dimensiones de la unidad y aumentar su rendimiento. Es decir, los sistemas de energía solar podrían disfrutar de ventajas comerciales si fuesen relativamente delgados, compactos, de fácil instalación y acceso para su mantenimiento, y económicos.
A la vista de estos y otros retos conocidos que presenta la tecnología de la energía solar, los inventores han reconocido las ventajas y beneficios que ofrecen los sistemas de energía solar y componentes que son más delgados, compactos, eficaces, fiables, económicos y, en general, mejores con respecto a los modelos actuales.
- Invención de Abengoa
La invención se destina a crear un sistema de captación y concentración de luz. El sistema consta de un concentrador de luz primario, una estructura simple de transmisión de luz y otra estructura fotodirectora. El sistema ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
AVANCES EN ENERGIA SOLAR
Hoy queremos compartir con todos vosotros los últimos avances en energía solar de este año 2011. Para ello, hemos recopilado los 10 avances tecnológicos más interesantes que hemos venido publicando durante estos últimos meses. Así que esperamos que te gusten.
Estos avances en energía solar del 2011 que hemos seleccionado, han sido invenciones tanto de entidades públicas, privadas, así como de particulares. Todos ellos han aportado alguna innovación a este tipo de energía renovable como es, la energía solar, para dotarla de mayor eficiencia y rendimiento.
-
AVANCES EN ENERGIA SOLAR
NUEVO COLECTOR SOLAR CILINDRO PARABOLICO
PANELES SOLARES CON DISPOSITIVO ABSORBEDOR DE CALOR
CELULA SOLAR PROTEGIDA CON TAPA DE VIDRIO
MOCHILA ENERGETICA MEDIANTE ENERGIA SOLAR
CELULA SOLAR PROTEGIDA CON TAPA DE VIDRIO
UTOPUS, ENERGIA FOTOVOLTAICA PARA ARAR EL CAMPO
ALMACENAMIENTO ENERGIA TERMICA MEDIANTE CONDENSADOR GENERADOR DE VAPOR
RECEPTOR SOLAR DE SALES FUNDIDAS DE ABENGOA SOLAR
¿Tienes algún invento relacionado con la energía solar y quieres darlo a conocer? Deja tu comentario o escríbenos a eco.delaenergia@gmail.com
VALLADO CORTAVIENTOS PARA PARQUES TERMOSOLARES
Hoy os queremos presentar una nueva invención de Antonio Galiano Osma, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia energética, aumentando la producción de energía solar, mediante un nuevo Vallado cortavientos para parques termosolares.
La invención se refiere a un vallado destinado principalmente a la reducción de las cargas del viento sobre los elementos que componen las centrales termosolares, en especial los colectores, aunque no en exclusiva, ya que además, también es aplicable a cualquier otro tipo de instalación donde se intente proteger grandes áreas de superficie frente a dichos efectos.
Como sabemos, una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica.
Las cargas del viento afectan notablemente a los elementos de la instalación, especialmente a los colectores, pudiendo producirse diversas averías, por ello es necesario el vallado cortavientos para la reducción de dichas cargas y para mantener las altas temperaturas en este tipo de instalaciones, la acción del viento sobre éstas perjudica de manera importante los resultados.
La invención propuesta pretende aportar una solución económica, ecológica, práctica, sencilla y de fácil utilización, cuyo efecto sería una protección apropiada en las instalaciones de la acción del viento, logrando así una mejora considerable en su funcionamiento y mantenimiento, sin que esto tenga ningún efecto negativo en la central termoeléctrica termosolar, ni económico, ni sanitario, ni de ningún otro tipo.
- Ventajas del vallado cortavientos para parques termosolares
- Se aporta un vallado más resistente, compuesto por al menos tres mallas, que disminuyen considerablemente los inconvenientes producidos por acción del viento.
- Los tensores horizontales aportan rigidez al conjunto.
- Su fabricación e instalación carecen de excesiva complejidad, lo que reduce los costes.
- Se minoriza el peso del vallado, lo que facilita el transporte e instalación del mismo.
- Al contar con elementos sencillos se logra un producto final de costes reducidos.
- No presenta complicaciones en su fabricación.
FUENTE | OEPM
RECUBRIMIENTO DECORATIVO Y PROTECTOR PARA MATERIAL FOTOVOLTAICO
Hoy os dejamos una nueva invención en el campo de la energía solar fotovoltaica de Juan José López Mármol que consiste en un Recubrimiento decorativo y protector para material fotovoltaico (no estamos hablando de decoración con vinilos ni nada parecido a vinilos o paneles decorativos).
Esta invención, consistente en una lámina, film o fina película de material plástico de muy poco espesor, caracterizado por ser total o parcialmente translúcido, multiperforado e imprimible o rotulable con tintes o pinturas diversas, especialmente resistente a la interperie, y a los efectos derivados de la exposición solar.
Este recubrimiento permite el paso de la luz en un alto porcentaje, a través de las multiperforaciones, así como parcialmente, a través de las áreas translúcidas no perforadas, y que suelen estar rotuladas o pintadas, el efecto óptico característico para el ojo humano es la sensación de ver una imagen completa, sin apreciar las zonas multiperforadas.
Además, permite decorar las placas, lonas etc de material fotovoltatico, facilitando así su integración en fachadas de edificios, vehículos, y el paisaje en general. Además, incorpora la propiedad de alargar la vida útil de las placas, lonas etc de material fotovoltaico, retrasando su deterioro temporal por exposición a la radiación solar. En cuanto a los efectos derivados de la perdida de potencia originada por la interposición del presente recubrimiento, éstos son más que asumibles, dado que ...seguir leyendo este artículo sobre energía »