SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO BIOCLIMATICO MEDIANTE JARDINES VERTICALES

La Universidad de Sevilla ha patentado un nuevo Sistema de acondicionamiento bioclimático mediante estructuras ajardinadas verticales para edificios.

El objeto de la invención es un sistema de acondicionamiento bioclimático que consiste en unos paneles evaporativos que permiten el enfriamiento del aire mediante saturación adiabática con agua y en una estructura ajardinada vertical, que permite actuar como un biofiltro depurador del flujo de aire que atraviesa. Sistema que va a venir muy bien en ciudades como Madrid, donde se le podría dar un buen provecho, y así además obtener una buena certificacion energetica Madrid.

Tiene su aplicación en las edificaciones, edificios y espacios públicos, de tal manera que, además de beneficios ornamentales y estéticos, supone un importante ahorro en los costes energéticos de climatización y una depuración del aire necesario en la ventilación.

ENERGIA - JARDIN VERTICAL

Actualmente, es conocido el empleo de los muros vegetalizados o muros verdes también llamados jardines verticales con diferentes funciones y utilizaciones tales como el embellecimiento urbano, pantallas anti-ruido o anti-deslumbramiento, muretes de separación de calzadas de circulación, empalizadas de obras, barreras de seguridad, etc.

Por otro lado existen también sistemas de climatización por procedimiento evaporativo que permiten el enfriamiento del aire mediante la saturación adiabática con agua, así como lavado, desinfección y depuración de éste pero únicamente con paneles evaporativos no vegetados.

La invención integra la capacidad de acondicionamiento climático del aire en una estructura ajardinada vertical que actúa como un intercambiador de calor y masas, disminuyendo la temperatura y aumentando la humedad y de forma complementaria, gracias al componente vegetal, actúa como un biofiltro depurador del flujo de aire que la atraviesa.

Este acondicionamiento bioclimático del aire es aplicable a edificios residenciales, de servicios, industriales y espacios públicos, tanto en el patrimonio existente como en la nueva planta. Por tanto la principal función de la presente invención es proporcionar a las personas que los utilizan, un espacio confortable y sano, manteniendo en condiciones adecuadas los niveles de temperatura, humedad y calidad del aire.

Estudios publicados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, señalan que, en el conjunto del Estado Español, el consumo de los sectores residencial y servicios supone cerca del 30% del consumo total de energía en las ciudades. Esto es debido al elevado consumo energético que ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

MAQUINA DE HACER JABON CON ACEITE DOMESTICO USADO

Hace ya algún tiempo, os hable del reciclaje del aceite doméstico usado para convertirlo en jabón. Si bien este proceso de reutilización del aceite que hemos utilizado en nuestros hogares, no es una novedad, lo que sí es una novedad es una máquina de hacer jabón con aceite utilizado.

Fabrica de jabón, es como se le ha llamado a esta máquina que se presenta como una solución doméstica al problema cotidiano de reciclar el aceite de las comidas, ha conseguido el 1º premio Nacional del Concurso de James Dyson 2011 .

Como no podía ser de otro modo, es una máquina de bajo consumo y muy sencilla de utilizar. Se evitará en gran medida la contaminación de las aguas por el vertido del aceite usado por el fregadero, hecho que hoy en día por desgracia aún sucede… Y para aquellos que están reciclando el aceite, guardándolo y llevándolo a un punto limpio, será más fácil, pues podrán fabricar jabón con el aceite que han utilizado.

Además, supone un ahorro económico, ya que conseguimos un nuevo producto, el jabón, del deshecho de otro, el aceite.

Os dejamos un vídeo sobre la Fábrica de Jabón, para que veáis el funcionamiento.

Esperamos que os haya gustado este sistema tan innovador, que sustituye el método tradicional de nuestras abuelas, a la hora de hacer jabón con aceite utilizado, de forma artesanal durante varias horas.

SISTEMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA POR ENERGIA SOLAR

La Universidad Politécnica de Madrid ha patentado un nuevo Sistema de agua caliente sanitaria por energía solar con recuperación de energía residual. Inventos de este tipo pueden hacer mejorar la certificacion energetica edificios existentes en Madrid y cualquier otra población de España.

El campo en el que se encuadra la invención es en el de los sistemas de agua caliente sanitaria que utilizan energías renovables para su funcionamiento.

La obtención de agua caliente a temperaturas inferiores a 70ºC, a partir de la aplicación directa de la energía solar, es desde hace mucho tiempo una de las prácticas de aprovechamiento de la radiación del Sol más ampliamente utilizadas, debido a la competitividad de dicho sistema en relación con las fuentes convencionales. Esto es gracias al elevado rendimiento que para dichas temperaturas poseen los captadores, así como a la reducida inversión que supone dicho aprovechamiento.

ENERGIA SOLAR - AGUA SANITARIA CALIENTE

Las aplicaciones del agua caliente a baja temperatura son muy variadas, y van desde el calentamiento de piscinas, donde es preciso mantener el agua del vaso a unos 25ºC, hasta la utilización como agua caliente sanitaria en viviendas, hospitales, etc., donde se requieren temperaturas de hasta 50ºC, pasando por tas aplicaciones industriales y las correspondientes a calefacciones a baja temperatura.

El sistema objeto de la invención consiste en un sistema de preparación de agua caliente sanitaria mediante energía solar que aprovecha además la energía residual de las aguas grises calientes del edificio una vez estas han sido usadas, con la intención de que la instalación cubra el 100% de las necesidades sin estar sobredimensionada en ningún momento. Si la instalación dispone de una superficie de captación demasiado escasa, no se alcanzará el 100% pero se reducirá notablemente la energía convencional precisada.

  • El sistema comprende, al menos:

- Una pluralidad de depósitos de acumulación colocados en serle, donde el último de ellos recibe la energía residual de las aguas grises, que son las provenientes de lavadoras, lavavajillas, fregadero, lavabo y duchas, usadas antes de expulsarlas fuera del edificio.

- Y donde los primeros depósitos recibirán la aportación de calor proveniente de los colectores solares mediante un intercambiador situado en cada uno de ellos, conectados en serie o en paralelo a una pluralidad de válvulas termostáticas, de modo, que, inicialmente, toda el agua caliente que sale de los colectores pasa o calienta el primer depósito, y a continuación, por el segundo.

- El último de los depósitos, el que mantiene a menor temperatura, tiene otro intercambiador por el que pasan aguas grises calientes, cediendo su calor.

 

  • Las principales ventajas:

- El sistema nunca estará sobrecalentado pues al dimensionar por debajo de las necesidades de consumo nunca se dará esa situación. Esto evitará tener que incorporar un sistema adicional de disipación de calor y permitirá ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

MOTOR EOLICO A VELOCIDAD CONSTANTE

La invención de hoy está relacionada con el aprovechamiento de las energías renovables concretamente en el sector de la energía eólicaCésar Iglesia Tarruella ha patentado un nuevo Motor eólico a velocidad constante.

Actualmente, se utiliza la energía eólica para accionar los generadores de electricidad agrupando varias unidades en lo que se conoce como parques eólicos, para conseguir la potencia necesaria de acuerdo a la demanda en la región. Después de exhaustivos estudios de diseño se ha normalizado el uso de la hélice de tres palas con paso variable.

El principal problema técnico de la hélice esta en el poco rendimiento que se obtiene de la presión del viento comparándola con la del ala, puesto que a iguales superficies frontales expuestas a la acción del viento, la del ala es muy superior, como lo demuestran las experiencias aerodinámicas.

ENERGIA EOLICA - AEROGENERADOR 4 PALAS

Descripción de la invención

Básicamente consiste en reemplazar el rotor de hélice por un rotor de cuatro alas. Cada ala tiene un eje que se une al cubo por medio de rodamientos, lo cual le permite variar el ángulo de incidencia al viento, como las cuatro alas deben presentar el mismo ángulo de incidencia, se dispone de un plato con perforación central a fin de permitir el paso del eje toma-fuerza, este plato va provisto de cuatro ejes que se deslizan dentro del cubo, en la periferia del plato van montados radialmente cuatro espigos que entran en las cajas de planos inclinados de cada una de las alas de manera que al avanzar o retroceder el plato se controla el ángulo de las cuatro alas.

Para accionar este control también se utiliza la presión del viento, ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

FOTORREACTOR PARA TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS

Hoy os queremos presentar la última patente de la Universidad de Cantabria en relación al cuidado del medio ambiente y el tratamiento de aguas contaminadas, un nuevo Fotorreactor para tratamiento de aguas contaminadas.

La invención corresponde al sector técnico del tratamiento de masas o corrientes de agua contaminadas con compuestos conocidos como contaminantes emergentes (pesticidas, fármacos, disruptores endocrinos, etc.) mediante el uso de tecnologías de oxidación avanzada (AOP’s).

A medida que las concentraciones de contaminantes orgánicos aumentan en la atmósfera o en las aguas, leyes, reglamentos y directrices son cada vez más estrictos. Como respuesta, el desarrollo de nuevos métodos respetuosos con el medio ambiente se hace una tarea imperativa.

ENERGIA - AGUA

Entre los AOP’s (procesos de oxidación avanzad) que en la actualidad se estudian como sistemas de tratamiento de aguas residuales se encuentran los procesos basados en la fotocatálisis heterogénea. Esta es una disciplina que engloba una gran variedad de reacciones: síntesis orgánica, hidrólisis del agua, fotorreducción, depósito de metales, desinfección, detoxificación de agua, etc.

Entre todas estas aplicaciones, la fotocatálisis heterogénea basada en el uso de dióxido de titanio (TiO2) se ha convertido en un método alternativo para la purificación de efluentes de aire y agua. El dióxido de titanio se ha convertido en el fotocatalizador más ampliamente utilizado porque es química y biológicamente inerte, fotocatalíticamente estable, relativamente fácil de producir y usar, capaz de funcionar como catalizador eficiente, barato y sin riesgos para el medio ambiente y la salud humana.

Con la invención se tratan de paliar los problemas detectados hasta hoy, gracias a una configuración innovadora basada en la disposición de los elementos portadores o emisores de luz que es capaz de reducir los problemas asociados a la transferencia de masa.

Más concretamente, el fotorreactor objeto de la invención utiliza elementos radiantes o emisores de luz capaz de activar un fotocatalizador, dispuestos según una configuración específica tal que, junto con el sistema de aireación, es capaz de superar las limitaciones de transferencia de masa detectadas en fotorreactores convencionales.

Elementos del fotorreactor

Se proporciona un fotorreactor para tratamiento de aguas contaminadas que comprende: un depósito que a su vez comprende, un volumen de agua contaminada, un conducto de entrada y otro de salida.

Al menos, un elemento difusor de aire situado en el fondo del depósito, y un módulo situado en el interior del depósito, que comprende unas estructuras que a su vez soportan a una pluralidad de elementos radiantes de luz en contacto con dicho volumen de agua contaminada, donde dichos elementos radiantes de luz están recubiertos de un catalizador que se activa al impactar con el mismo la radiación luminosa radiada por dichos elementos radiantes de luz.

Los elementos radiantes de luz están dispuestos según una configuración específica consistente en planos paralelos horizontales con respecto a la línea de agua, y dicho al menos un elemento difusor de aire está configurado para introducir burbujas de aire en dirección perpendicular a dichos planos horizontales, de forma que dichas burbujas de aire deben hacer un recorrido laberíntico al pasar entre los elementos radiantes de luz, generando así turbulencia en dicho volumen de agua contaminada y favoreciendo el contacto entre contaminante y catalizador.

Las ventajas son:

- El volumen por unidad de superficie ocupado por el soporte es pequeño en comparación con otros tipos de soporte como esferas, camisas de tubos fluorescentes convencionales, etc.

- Las partículas de agua y de contaminante y las burbujas de aire describen un recorrido laberíntico entre las mallas de elementos radiantes de luz, lo que mejora la transferencia de masa.

- La presencia de las burbujas resulta doblemente ventajosa en el desarrollo del proceso de fotocatálisis, ya que además de inyectar el oxígeno necesario como aceptor de electrones, mejora el contacto entre las partículas de contaminante y el catalizador, al impactar estas burbujas contra el elemento en el que se encuentra dicho compuesto catalizador. En cada impacto, la capa límite entre el catalizador y el líquido que contiene las partículas de contaminante se comprime, resultando en un mejor contacto contaminante-catalizador.

FUENTE | OEPM

NUEVO COMPACTADOR DE BOTELLAS

En otros artículos, ya os hemos presentados diferentes invenciones relacionados con el reciclaje en el hogar, cuyo objetivo era facilitar el reciclado. Hoy nos vamos a centrar en el reciclaje de botellas de plástico, de la mano de José Carlos Fuentes Gallego, con un nuevo Dispositivo compactador de botellas.

La invención se refiere a un dispositivo compactador de botellas, el cual ha sido concebido y realizado en orden a facilitar la reducción del espacio ocupado por las mismas y su posterior reciclado.

El dispositivo está previsto de manera que la botella sea compactada sin tapón para permitir la salida de aire y sea la colocación del mismo, o su substitución por otro elemento que impida la entrada del aire, la que impida que la botella recupere su forma original conservando al menos en parte la reducción de volumen conseguida con el dispositivo.

RECICLAJE  -BOTELLAS PLASTICO

El dispositivo es similar a los compactadores de latas ya existentes que están formados por dos plataformas entre las que se sitúa la lata. Al ser una de las plataformas móviles, mediante algún tipo de palanca o por simple presión directa, la lata queda aplastada y pasa a ocupar mucho menos espacio. En el caso de las botellas, típicamente fabricadas en material plástico (PET), estos dispositivos no funcionan principalmente porque a diferencia de las latas las botellas tienden a recuperar la forma previa, pero también porque la forma estrecha en la parte superior de la botella dificulta su sujeción y porque el tamaño del dispositivo para las botellas más populares (las de litro y medio) resultaría excesivo para uso doméstico.

En su versión más simplificada el dispositivo objeto de la invención soluciona todos esos problemas practicando un orificio circular en una de las plataformas de manera que encaje en él el cuello de la botella y, por lo tanto, se le pueda colocar el tapón una vez aplastada de manera que no recupere la forma al no poder entrar el aire, quede firmemente sujeta por el cuello y el tamaño total del dispositivo sea atractivo para el uso doméstico.

Características

- El dispositivo de la invención está formado por dos plataformas sujetas de tal forma que sus superficies se puedan acercar la una a la otra pero manteniéndose siempre paralelas y sin desplazarse lateralmente.

- Entre dichas plataformas se debe situar la botella encajando el cuello en el orificio practicado a tal efecto en una de ellas y apoyando la base de la botella en la otra.

- El diámetro de dicho orificio será tal que se maximice la porción del cuello que penetre en él siempre y cuando no pueda pasar por él la parte de la botella con sección máxima. De ese modo una vez compactada la botella será posible volver a colocarle el tapón o substituirlo por otro elemento que impida la entrada de aire para que no recupere su forma previa.

FUENTE |OEPM

DISPOSITIVO PARA DETECCION Y EXTINCION DE INCENDIOS FORESTALES

En relación, al medio ambiente, todos sabemos que es muy importante cuidar nuestros bosques del peor de sus enemigos, los incendios forestales. Es por eso, que queremos compartir con todos vosotros, una patente de Raúl Expósito Barroso, un nuevo Dispositivo para detección y extinción de incendios forestales.

Esta invención, se refiere a un dispositivo para detectar, extinguir y prevenir incendios. En principio está destinado a la lucha contra incendios forestales, si bien puede aplicarse a la prevención de incendios en cualquier espacio abierto o cerrado de gran superficie, como puede ser un polígono industrial, una fábrica, etc.

Este dispositivo es del tipo de los que incluyen unos medios de detección del fuego, controlados por una unidad electrónica de control, que pone en funcionamiento unos medios de dispersión de agua u otro producto extintor del fuego en el área circundante al mismo.

 

BIOMASA - PREVENCION DE INCENDIOS

Actualmente, la extinción de incendios forestales se efectúa por métodos y con medios tradicionales, a pesar de que existen zonas concretas en las que habitualmente se producen incendios que arrasan grandes superficies de bosque o monte bajo.

Existe algún intento de mejorar y facilitar la extinción, pero no van más allá de prever depósitos de agua en zonas elevadas que puedan ser usados en caso de incendio. Esta previsión constituye estimable ayuda para los equipos humanos de extinción, pero no existen referencias de ningún sistema de funcionamiento autónomo de estas características.

El dispositivo de la invención prevé como en el caso anterior su instalación en una torre elevada, que sobresale por encima de la vegetación o de las construcciones circundantes, desde la que se detecta la presencia de fuego y se proyecta un producto extintor en un área de acción circundante a la misma para procurar su extinción, al tiempo que emite señales de aviso a un centro de control advirtiendo de la eventualidad observada y de su evolución.

Este dispositivo para la detección y extinción de incendios forestales comprende los siguientes elementos:

- Un mecanismo lanzador que está situado en la parte superior de dicha torre elevada, repartiendo cuando se activa en la zona periférica un material extintor. Este mecanismo incluye unos medios de impulsión del material extintor existente en un depósito secundario situado en la parte superior de dicha torre hasta unas toberas, desde la que se lanza el material extintor a toda la zona periférica cubierta por el dispositivo.

- Al menos un depósito situado en la base de la torre, preferentemente enterrado en el suelo, enel que se almacena el material extintor. Este depósito es accesible para poder reponer el producto extintor consumido o gastado a través de una válvula de llenado. Dispone así mismo de una conexión y medios de elevación del material extintor hasta el depósito secundario situado en la zona superior de la torre, desde el que se proyecta por las toberas de salida el material extintor impulsado por aire a presión.

- Unos medios de detección de incendios, preferentemente situados a la altura de la vegetación o ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

Buscar sobre energía
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete a la RSS de energia
Directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Energías Renovables: Buscar