RECICLAJE POR COLORES
Cada día son más los ciudadanos que están concienciados con el reciclaje, y cada vez reciclamos más y mejor. Pero ¿a quién no le ha pasado alguna vez, que a la hora de reciclar, le han entrado dudas y no sabía dónde depositarlo?
A mi misma me ha pasado, y por eso me he decido a publicar este artículo, en el que intentaré dejar claro qué objetos o residuos, se deben y no se deben, depositar en cada uno de los contenedores (amarillo, azul y verde).
RECICLAJE EN EL CONTENEDOR AZUL
- Si
- No
RECICLAJE EN EL CONTENEDOR AMARILLO
- Si
- No
RECICLAJE EN EL CONTENEDOR VERDE O DE VIDRIO
- Si
- No
ESTAMOS EN LA PRIMERA CLASIFICACION DE LOS PREMIOS BITACORAS 2011
Nos hemos llevado una gran alegría al conocer que hemos entrado en la clasificación parcial I, dentro de la categoría al Mejor blog social – medioambiental, de los Premios Bitácoras 2011.
Economía de la energía aparece en el puesto 46 de la lista, formada por un total de 50 blogs de todo el mundo de habla hispana.
Como siempre, este primer reconocimiento no sería posible sin vosotros, nuestros fieles lectores, así que… ¡¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO APOYO!!
Pero todavía te necesitamos…
Queremos pediros vuestro voto para subir del puesto 46 en la próxima clasificación parcial, ayúdanos a darnos a conocer entre los mejores blogs sobre social y medio ambiente, sólo tienes que entrar en www.bitacoras.com y darte de alta.
Una vez que te has registrado en Bitácoras, entra entra en nuestra web y pincha en la imagen que tenemos puesta en la cabecera de los Premios Bitácoras 2011.
Es muy fácil, ayúdanos!!
BORDILLO MODULAR PARA RECARGA DE VEHICULOS ELECTRICOS
El desarrollo del coche eléctrico en este último año, ha despertado la imaginación de muchos, como es el caso de Fernando García Torres, quién ha inventado un Bordillo modular para recarga de vehículos eléctricos.
El campo de aplicación de la invención se enmarca dentro del sector de la construcción, abarcando al mismo tiempo el ámbito de la planificación de suministro de energía eléctrica para recarga de baterías de vehículos eléctricos. Por cierto, incluso los vehículos eléctricos pueden estar expuestos a una transferencia de vehículos en Madrid, aunque siempre es mejor utilizar servicios de Transfer en Madrid, por ejemplo con EurovansAndCars.
El objeto de la invención se centra en un bordillo modular que, constituido de forma convencional a partir de bloques de hormigón, se instalan como remate de las aceras de las calles y vías públicas de la práctica totalidad de municipios y ciudades, y junto al que se suelen aparcar los vehículos, presenta la innovadora particularidad de estar diseñado para proporcionar a dichos vehículos la posibilidad de realizar la recarga de baterías cuando éstos son eléctricos, estando para ello diseñados para incorporar el cableado necesario desde el punto de suministro de la red y las tomas de conexión para conectar el enchufe de los vehículos.
Como es sabido, el desarrollo de la tecnología y la necesidad creciente de proteger el medio ambiente, además de la inminente escasez de petróleo, hace que la venta y utilización de vehículos eléctricos vaya siendo cada vez mayor en todo el mundo, sin embargo el mayor problema que tienen dicho tipo de vehículos es la falta de punto de recarga de sus baterías, siendo el objetivo esencial de la invención aportar al mercado un sistema sencillo y práctico que permita extender una red de puntos de conexión en amplias zonas de aparcamiento de vehículos.
Lo que la invención nos presenta es un bordillo modular que, constituido de forma convencional, como ya se ha señalado anteriormente, a partir de bloques de hormigón que se instalan como remate de las aceras de las calles, está conformado a partir de una combinación de diferentes bloques diseñados para unirse entre sí formando una canalización para la recarga de coches eléctricos.
La toma eléctrica será canalizada hasta el bordillo desde el punto de suministro de la red de forma convencional, preferentemente empotrada bajo la acera, a partir de este punto, los cables son tendidos en el interior de los bloques que constituyen el bordillo hasta uno o más puntos de conexión donde los usuarios podrán conectar el enchufe de recarga de la batería de su vehículo que se situará estacionado junto ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
PROCEDIMIENTO DE OBTENCION DE SURFACTANTES BIODEGRADABLES A PARTIR DE CELULOSA EN UN SOLO REACTOR
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un nuevo Procedimiento de obtención de surfactantes biodegradables a partir de celulosa en un solo reactor.
La creciente exigencia actual de reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera debido a su efecto en el calentamiento global, ha generado un rápido desarrollo de tecnologías alternativas que utilicen materias primas renovables entre las que destaca la celulosa. El hecho de que la celulosa sea abundante y además sea una fuente renovable, ha supuesto un auge en estudios relacionados con la transformación de la misma.
Por otro lado, los alquilglicósidos de cadena larga son compuestos no iónicos que presentan excelentes propiedades como surfactantes, además de presentar una baja toxicidad y de ser biodegradables. Estos derivados de los carbohidratos pueden ser utilizados en cosmética y detergentes, como emulgentes en la empresa alimentaria y como agentes dispersantes en farmacéutica.
En la invención se describe un procedimiento capaz de transformar la celulosa en surfactantes alquil-α,β-glicósidos en condiciones suaves y en una reacción en un solo reactor utilizando un catalizador apropiado y condiciones de reacción adecuadas que permiten acoplar la hidrólisis de la celulosa de partida con la glicosidación de Fisher de la glucosa formada en el primer paso con alcoholes con cadenas de más de 4 carbonos. Los procesos en un solo reactor (también denominados reacciones en one pot) son una estrategia destinada a intensificar los procesos para mejorar la eficiencia de reacciones que ocurren en serie.
Estas reacciones están siendo ampliamente estudiadas debido a sus numerosas ventajas como la eliminación de los procesos de separación y purificación de intermedios con el consiguiente aumento de producción y disminución de inversión y formación de residuos.
La invención se refiere a un procedimiento de obtención de surfactantes a partir de celulosa y hemicelulosa que se lleva a cabo en una reacción en un solo reactor, one pot, y que comprende, los siguientes pasos:
a) un primer paso de hidrólisis donde se mezcla la celulosa con al menos un líquido iónico, agua y con catalizador.
b) un segundo paso de glicosidación en el que se añade al menos un alcohol cuando el nivel de hidrólisis de la celulosa está comprendido entre el 10 y el 80%.
En el procedimiento descrito según la invención, la cantidad de agua presente en el medio es importante ya que, aunque ésta favorece la primera etapa de hidrólisis de la celulosa y minimiza la formación de HMF (producto no deseado), tiene a su vez un efecto negativo en la segunda etapa de glicosidación de la glucosa, por lo que es necesario encontrar una cantidad que favorezca al máximo la hidrólisis de la celulosa intentando que cause el menor efecto negativo posible en la glicosidación de Fisher.
FUENTE | OEPM
DISPOSITIVO SOLAR DE OSCILACION PARA LUMINARIAS
A través de Facebook, nos ha dejado un comentario para que publicáramos esta patente, así que hoy os presentamos una nueva invención dentro del campo de la energía solar de Óscar Cardona Rier; Dispositivo solar de oscilación para luminarias.
El objeto de la invención se centra en un dispositivo de accionamiento solar, es decir, alimentado mediante placas fotovoltaicas, cuya finalidad estriba en proporcionar un movimiento de oscilación a las luminarias en que se incorpora, siendo de especial utilidad en aquellas luminarias destinadas a cultivos de interior, para mejorar el crecimiento de las plantas gracias a la variación del ángulo de incidencia y penetración de la luz, así como para evitar puntos calientes que puedan afectar negativamente a las mismas ya que pueden incluso provocar quemaduras, presentando dicho dispositivo la ventajosa particularidad de configurarse como un elemento económico, sencillo y práctico, adaptable a cualquier tipo de luminaria convencional del tipo señalado y que, además, se alimenta con energía fotovoltaica aprovechando la propia luz que proporciona la lámpara.
Las principales ventajas del dispositivo:
- El balanceo de la luminaria arranca con la luz y se para con ella, con lo que no requiere ningún temporizador, ni programación.
- Su instalación es muy rápida, solo hay que poner una pinza o sujeción convencional sujeta a los casquillos, que son universales.
- No consume recursos externos, solo absorbe una pequeña parte de la luz que mueve.
- Aumenta de forma notable el rendimiento del cultivo.
El campo de aplicación de la invención se enmarca dentro del sector técnico de la industria dedicada a la fabricación de accesorios y dispositivos eléctricos de accionamiento solar, centrándose particularmente en el ámbito de aplicación a las lámparas para cultivo de interior, generalmente lámparas de alta presión de sodio y halogenuros.
Lo que la invención propone es un dispositivo destinado a dar movimiento a una luminaria, particularmente a una luminaria del tipo que se utiliza en cultivos de interior, con el fin de mejorar el crecimiento de las plantas mediante ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
¿TIENES UNA PATENTE SOBRE ENERGIA O MEDIO AMBIENTE?
Si tienes una patente para mejorar el mundo, que esté relacionada con las energías renovables, reciclaje o medio ambiente, puedes anunciarla aquí. Desde nuestra web te podemos ayudar, pues contamos con más de 50.000 visitantes al mes que verán tu invento, consúltanos. ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
RECUPERADOR DE LA ENERGIA CINETICA DE LA FRENADA EN VEHICULOS
Hoy os queremos presentar un nuevo Sistema recuperador de la energía cinética de la frenada en vehículos, que ha sido patentado por Manuel Paz Pérez. La invención ha sido concebido y realizado para mejorar el proceso de la frenada aprovechando parte de la energía cinética del propio vehículo, o bien para conseguir una disipación gradual del calor que se genera como consecuencia de la frenada.
Por lo tanto, el objeto de la invención es absorber parte de la energía de la frenada de un vehículo y restituirla parcialmente en forma útil, sin alterar el funcionamiento de los sistemas actuales que incorporan normalmente los vehículos, como pueden ser el ABS, reparto de tracción, etc.
Un poco de teoría
El proceso de frenado de un vehículo se produce en tiempos relativamente muy cortos, poniendo en juego grandes cantidades de energía, de manera que la mayor parte de la energía cinética de un vehículo, al frenar, se transfiere a las pastillas, a los discos de freno y a los neumáticos, convirtiéndose en calor irrecuperable que debe ser disipado, con los problemas e inconvenientes que presentan los sistemas de disipación propiamente dichos.
No obstante, son o han sido numerosos los intentos de aprovechar esa energía cinética originada en la frenada de vehículos, aunque en unos casos por su complejidad de los medios, o bien por su volumen, al basarse en sistemas de bombeo y almacenamiento de fluidos a presiones altas, o en otros casos por su peso al basarse en sistemas eléctricos que utilizan un generador y baterías de almacenamiento, lo cierto es que se desconoce de la existencia de medios que permiten disipar sin problemas la energía resultante como consecuencia de la frenada de los vehículos, y mucho menos aprovechar adecuadamente y de forma viable esa energía cinética de la frenada.
Asimismo, se han probado sistemas basados en el uso de mercurio, como masa inerte para absorber la energía cinética, actuando como un volante de inercia líquido, aunque debido a su peligrosidad y precisión requerida en su ejecución o materialización práctica, tampoco se ha conseguido una puesta en práctica y aplicación de dicho sistema.
El sistema objeto de la invención presenta unas características que permiten su aplicación y puesta en práctica como sistema recuperador de la energía cinética originada en el frenado de los vehículos, siendo aplicable preferentemente en vehículos de más de dos ruedas.
En tal sentido, el sistema de la invención comprende un módulo que se interrelaciona con el disco de freno del vehículo, yendo montado coaxialmente en el mismo eje principal que éste y constituido básicamente a partir de un disco de acoplamiento, dotado en una de sus caras de una corona dentada sobre las que son susceptibles de engranar dos tríos de engranajes planetarios pertenecientes a dos grupos distintos, combinándose dichos tríos de engranajes con otros dos tríos pertenecientes también a los dos grupos referidos, para engranar en este caso con un piñón perteneciente a un volante de inercia montado en el mismo eje principal al de los referidos discos de freno y de acoplamiento.
Ventajas del sistema recuperador de la energía cinética de la frenada en vehículos
- Es un sistema mediante el que se consigue un efecto estabilizador sobre el vehículo, compensando el par de vuelco por efecto giroscópico en el momento de describir una trayectoria curva, pues como se ha dicho con anterioridad al volante de inercia se le dota de un sentido de giro contrario al de las ruedas, con lo que se consigue compensar en mayor o menor medida las fuerzas que hacen que el vehículo tienda a volcar cuando describe una curva en su camino, o incluso en un siniestro.
- Es un sistema inercial que actúa como tampón energético, al absorber parte de la energía de frenada en un vehículo y restituirla parcialmente de forma útil.
- Es un sistema fácil de aplicar ya que constituye un módulo o conjunto montable sobre el propio eje del disco de freno de las ruedas del vehículo.
- Es un sistema que posibilita mejorar la estabilidad de los vehículos en virtud de conseguir un óptimo reparto de los esfuerzos, por lo que es un sistema que proporciona una mayor seguridad a los vehículos.
- Es un sistema que aprovecha mejor la adherencia de los vehículos.
- También constituye un medio que alarga la vida de los consumibles o elementos que forman parte del sistema de frenada.
- Es un sistema que ahorra combustible, ya que parte de la energía es reutilizada, por lo que se consigue un ahorro de energía.
- También resulta ser un sistema que permite reducir el desgaste de los discos, pastillas de freno y neumáticos, ya que no toda la energía se disipa por fricción como ocurre convencionalmente.
- Es un sistema que no contamina.
FUENTE | www.oepm.es