CUBIERTA CAPTADOR SOLAR TERMICO PARA EDIFICIOS
Añadimos una nueva invención de Soltech Energy Mediterráneo, S.L., a nuestra sección de “Patentes verdes“. En este caso, esta nueva patente pertenece al campo de la energía solar; Cubierta-captador solar térmico para edificios y similares.
La invención se refiere a una cubierta, concretamente a una cubierta modular para edificios, y otro tipo de cubiertas similares, que además de cumplir su función como tal cubierta, cumple la función de captador solar térmico, al utilizar tejas de vidrio transparente bajo las que se sitúa un colector de energía solar.
El objeto de la invención es conseguir un alto nivel de integración arquitectónica, que combina además dos elementos funcionales en uno solo, con el consecuente ahorro tanto energético como en materiales de construcción.
Es también objeto de la invención que la citada cubierta captador, además de ser modular, permita en todo momento transitar sobre ella, tanto durante, como después de su instalación, lo que hace que su montaje resulte rápido, seguro y sencillo, facilitando las posteriores operaciones de mantenimiento o reparación.
La búsqueda del aprovechamiento de las energías renovables, ha llevado a la instalación de paneles solares sobre las cubiertas de los edificios, de manera que éstos últimos resulten total o parcialmente autosuficientes desde el punto de vista energético.
Consecuentemente a los costos de una cubierta convencional hay que añadir además el costo complementario de los paneles solares y su instalación, y de mantenimiento de la estanqueidad de la cubierta.
Existen antecedentes que combinan tejas transparentes, como por ejemplo tejas de vidrio, con los captadores solares, pero las soluciones conocidas no generan un único elemento compacto por el que se pueda transitar, tratándose de sistemas despiezados en donde los diferentes elementos integrantes de los mismos se ensamblan sobre una cubierta.
Descripción de la invención
La cubierta-captador para edificios que la invención propone resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, en los diferentes aspectos comentados.
Para ello de forma más concreta, dicha cubiertacaptador solar adopta una estructuración modular, a base de un número indeterminado de módulos interacoplables de manera estanca tanto en sentido longitudinal como en sentido transversal, ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
NUEVO DISPOSITIVO PARA LA MEDICION DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO
Hoy en nuestra sección de “Patentes verdes” os queremos hablar sobre una nueva invención en el campo de la energía eólica de Andriy Lyasota, es un nuevo Dispositivo para la medición de la velocidad y la dirección del viento con vistas a la implantación de aerogeneradores eólicos.
La invención se refiere a un dispositivo de observación meteorológica para el estudio de recursos eólicos, que tiene por objeto medir la velocidad y dirección del viento, la temperatura, la humedad relativa de aire y la presión atmosférica en alturas correspondientes a los niveles típicos de los bujes de los generadores eólicos, es decir, entre 50 y 150 metros de altura y en particular es aplicable en estudios de recursos eólicos previos a la construcción de los parques eólicos terrestres y marítimos, y especialmente en alta mar.
Con objeto de determinar las características del viento en alturas comprendidas entre los 50 y 150 metros sobre el nivel de terreno o del mar se emplean diferentes sistemas basados esencialmente en dos conceptos:
- Instalación de torres para la colocación de instrumentos de medición in situ de variables meteorológicas en alturas predeterminadas
- Utilización de sistemas de medición por teledetección de variables meteorológicas tales como el LIDAR (LightImaging Detection And Ranging) o el SODAR (Sonic Detection And Ranging).
Las torres de medición conllevan un alto coste de construcción e instalación, muy especialmente en el caso de su colocación en el mar por la necesidad de construir una plataforma marina fija o flotante, que tiene un gran impacto medioambiental. Además, para este tipo de obras civiles se requieren las correspondientes autorizaciones administrativas.
La utilización de sistemas tipo LIDAR o SODAR está limitada por su elevado coste unitario y su alta complicación técnica. Además, para su colocación en emplazamientos marinos también hay que construir costosas plataformas fijas por su alta sensibilidad a la correcta nivelación que prácticamente impide su instalación en plataformas flotantes.
Como alternativa, son conocidos dispositivos para la medición de la velocidad y la dirección del viento con vistas a la implantación de aerogeneradores eólicos, que comprende un globo, una plataforma terrestre, un cable de anclaje del globo a la plataforma, un sensor de la velocidad y la dirección del viento.
Sin embargo, este dispositivo presenta el inconveniente de que la altura de los sensores es fuertemente variable y no satisface los requisitos en lo que se refiere a la precisión en la medición de características del viento.
Descripción de la invención
Para ello, la invención propone un dispositivo para la medición de la velocidad y la dirección del viento
con vistas a la implantación de aerogeneradores eólicos, que comprende un globo, una plataforma marítima o terrestre, un cable de anclaje del globo a la plataforma, un sensor de la velocidad y la dirección del viento, que se caracteriza por el hecho de que comprende un sistema de control de la altura del sensor a una altura predeterminada provisto de:
- un altímetro para la determinación de la altura del sensor
- medios para variar la altura del sensor
- y un procesador de control para actuar sobre dichos medios para variar la altura del sensor en función al menos de la altura medida y la altura predeterminada, de modo que es posible reducir la dispersión de la altura en el proceso de medición.
De este modo se pueden reducir las imprecisiones en las medidas de determinación de la velocidad del viento para que satisfagan las mínimas exigencias para que sean válidas.
FUENTE | OEPM
GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA A PARTIR DE RESIDUOS
Hoy os presentamos una nueva patente en el sector de las energías renovables de Juan Berlanga Jiménez, Método de generación de energía térmica y eléctrica a partir de residuos diversos y sistema para su puesta en práctica.
La invención se refiere a un método de generación de energía térmica y eléctrica a partir de residuos diversos tales como aguas residuales, residuos ganaderos y en general residuos procedentes de ciudades, polígonos industriales y explotaciones agropecuarias, presentando este método unas particularidades orientadas a conseguir la producción de energía térmica y eléctrica sin generar residuos tóxicos y con unas mínimas emisiones contaminantes al medio ambiente. La invención incluye adicionalmente un sistema para la puesta en práctica de este método.
La generación de electricidad utilizando la energía de biomasa y de otros combustibles como residuos urbanos presentan, de una parte, las limitaciones impuestas al vapor generado en la caldera debido a la naturaleza corrosiva de los gases de combustión que son tanto más corrosivos cuanto mayores son las temperaturas, y de otra parte, inconvenientes de liberación a la atmósfera de gases contaminantes.
La obtención de un rendimiento aceptable en este tipo de instalaciones requiere la producción de vapor de agua en cantidades importantes y a una temperatura elevada para el accionamiento de la turbina de vapor encargada de accionar el generador eléctrico.
Para conseguir este sobrecalentamiento del vapor se recurre a la utilización del sobrecalentador de la caldera que es el componente de la caldera con temperaturas más elevadas y que también se ve sujeto a los problemas de corrosión mencionados anteriormente.
Actualmente, el problema técnico que se plantea es un método de generación de energía térmica y eléctrica a partir de residuos diversos que minimice la emisión de contaminantes al exterior y que evite los problemas de corrosión originados por la combustión directa de los residuos, así como un sistema para la puesta en práctica de dicho método.
Descripción de la invención
El método de generación de energía térmica y eléctrica a partir de residuos diversos objeto de esta invención presenta unas particularidades constructivas orientadas a evitar la combustión directa de los residuos, utilizando dichos residuos para la obtención de unos combustibles aptos para la alimentación de la caldera y la obtención en la misma de una temperatura superior a los 1000ºC y el vertido a la atmósfera de una cantidad mínima de contaminantes.
Otro de los objetivos de la invención es la reutilización del vapor de agua producido después de ser utilizado para el accionamiento de una turbina de vapor conectada a un generador eléctrico, realizándose dicha reutilización mediante su posterior condensación y retorno hacia un intercambiador de calor situado en la caldera.
- Fases del método
- la recepción por separado de aguas residuales y de residuos diversos con contenido orgánico ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
ABENGOA SOLAR PATENTA MODULO DE CONCENTRACION SOLAR FOTOVOLTAICA
Hoy en nuestra sección de “Patentes verdes” os queremos presentar la nueva invención de ABENGOA SOLAR NEW TECHNOLOGIES, S.A ,en el campo de la energía solar fotovoltaica, se trata de un nuevo Módulo de concentración solar fotovoltaica y disposición modular que comprende dicho módulo.
La invención se puede englobar dentro del campo técnico de la generación de energía eléctrica empleando el efecto fotovoltaico. Más concretamente, un primer objeto de la invención se refiere a un módulo de concentración solar fotovoltaica. Según un segundo objeto de la invención, se presenta una disposición modular que comprende al menos uno de tales módulos.
La definición de sistemas solares concentradores está basada en la reducción del uso de materiales receptores fotovoltaicos mediante el empleo de elementos ópticos, capaces de concentrar en el plano donde se localiza el receptor la radiación solar que incide en el concentrador con un determinado ángulo de visión.
Los sistemas de concentración para tecnología fotovoltaica de alta y media concentración, debido al bajo ángulo de visión que los caracteriza, sólo son viables empleando estructuras móviles que producen un seguimiento solar en dos ejes. La complejidad de dichas estructuras móviles, tanto en diseño como en construcción y mantenimiento, aumenta la complejidad y costes del sistema. Al mismo tiempo, este tipo de módulos suelen tener un grosor mucho mayor que los módulos fotovoltaicos convencionales, no siendo posible utilizar los elementos y técnicas convencionales para su instalación, encareciendo igualmente la solución.
Por otro lado, existen sistemas de baja concentración que podrían utilizarse en sistemas seguidores de un eje, menos complicados que los sistemas de dos ejes, y con un grosor comparable a los módulos convencionales.
Para poder alcanzar una solución efectiva que llegue a conseguir una producción similar a la de un módulo convencional, es necesario alcanzar una alta eficiencia óptica, al mismo tiempo que un alto ángulo de aceptancia. Generalmente, en estos módulos la óptica se construirá con materiales plásticos o acrílicos para poder alcanzar una solución económica con las tolerancias requeridas. Estos materiales son muy sensibles a la penetración de humedad o a la abrasión, disminuyendo su eficiencia si están expuestos a este tipo de agentes ambientales externos. Para evitar efectos de degradación, es necesario que tanto los componentes ópticos como la célula fotovoltaica estén protegidos frente a las condiciones ambientales.
La invención resuelve los inconvenientes planteados, mediante, según un primer objeto de la invención, un módulo de concentración solar fotovoltaica que comprende una pluralidad de lentes de concentración; y una pluralidad de células fotovoltaicas interconectadas, fijadas a un substrato y sobre las que reposan las lentes.
Las lentes son de óptica sólida con reflexión total interna y pueden estar fabricadas en diversos materiales, como por ejemplo vidrio, si bien se prefieren materiales acrílicos, tales como, por ejemplo, PMMA, debido a condicionantes económicos y a su bajo peso.
Las lentes de concentración comprenden una zona de entrada, por la que la luz solar accede a cada lente, así como una zona de salida, por la que la luz solar ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
DISPOSITIVO PARA CALENTAR AGUA DESTINADA A USO DOMESTICO
Hoy en nuestra sección de “Patentes verdes” os queremos presentar la última invención de ESPACASA, S.L.U., en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética, un nuevo Dispositivo para calentar agua destinada a uso doméstico.
La invención se puede incluir dentro del campo técnico del empleo de agua caliente destinada a uso doméstico. En concreto, el objeto de la invención se refiere a un dispositivo para calentar agua destinada a uso doméstico, ya sea agua destinada a ser empleada en calefacción o en ACS (agua caliente sanitaria).
Para la obtención de agua caliente de uso doméstico, por ejemplo para calefacción o para agua caliente sanitaria, se conocen dispositivos basados en diversas tecnologías, como son, entre otras: el calentamiento del agua mediante resistencias eléctricas; a partir de la combustión de combustibles fósiles o derivados; o empleando dispositivos que aprovechan energías renovables. Asimismo, se contempla la combinación de dos o más de los tipos de tecnología mencionados, como, por ejemplo, la disposición de calentadores de gas con el apoyo de placas solares.
Dichas soluciones presentan una serie de inconvenientes, entre los que se destacan:
1. Necesidad de una doble instalación, lo cual implica tanto la complejidad asociada a la disposición de dos instalaciones independientes para calentar agua, así como los mayores requerimientos de espacio, sobre todo en lo que se refiere al empleo de fuentes renovables.
2. Dependencia de las condiciones climatológicas por parte de las fuentes de energía renovable.
Esta Patente verde resuelve los inconvenientes mencionados, por medio de un dispositivo para calentar agua destinada a uso doméstico que comprende:
- un fluido caloportador gaseoso dispuesto en un circuito cerrado.
- un compresor, preferentemente eléctrico, alimentado con el fluido caloportador, y adaptado para aumentar la presión y la temperatura de dicho fluido caloportador.
- unos medios de transferencia, alimentados desde el compresor con el fluido caloportador comprimido, para transferir energía ...seguir leyendo este artículo sobre energía »
BOLSO DE MATERIAL RECICLADO
Queremos presentaros la última patente “verde” relacionada con el reciclaje, de Javier Egido Blanco, un Bolso de resistencia especial con material reciclado.
El objetivo de la invención consiste en la realización de un bolso ligero y de alta resistencia al peso a transportar en el mismo, con material ignífugo, resistente al agua y otros agentes externos, en el que los materiales utilizados para su fabricación consistirán en deshechos reciclados de diversos productos.
Los materiales básicos y principales son lonas de camiones, carpas de eventos, lonas publicitarias y cinturones de seguridad de vehículos, todos ellos procedentes de desguaces, vertederos o de otro origen, si bien todos ellos tienen con característica esencial el agotamiento de su vida útil para la que resultaron fabricados.
Ventajas del bolso de material reciclado
1. La prolongación de la vida útil de materiales que han agotado su ciclo de eficiencia y se encuentran en fase previa a su incinerado o abandono en vertedero, reduciendo así el nivel de generación de residuos sólidos.
2. Resolver el problema que supone la portabilidad de objetos personales de peso relevante en su conjunto, en un solo complemento del vestido, tales como ordenadores portátiles, libros y otros efectos personales que pueden incluir productos inflamables, tales como colonias y perfumes.
Existe una multitud de modelos de bolsos que mantienen resistencias suficientes para la portabilidad de objetos de forma simultánea que, en conjunto, suman un peso relevante para su transporte personal y uso diario.
Los principales inconvenientes de estos bolsos lo constituyen su fabricación con materiales sintéticos de primer uso, lo que genera la necesidad de aumentar la producción de materias de difícil reciclado, que lejos de seguir pautas ecológicas, incrementan de forma relevante el desequilibrio medioambiental.
Los costes del material de primer uso empleado masivamente en la fabricación de estos artículos para obtener las resistencias al peso y a agentes agresivos encarecen sensiblemente un producto de alto consumo, que por las necesidades actuales y la constante y creciente demanda de complementos del vestido, utilizado cada vez más por personas de distintos sexos, generan la necesidad de producir mayor cantidad de material sintético y de difícil reciclado posterior, al final de su vida útil, que mayoritariamente concluye su ciclo en la basura, aumentando el desequilibrio medioambiental.
Los distintos elementos componentes del modelo son los siguientes:
- Asas
Dos asas en la parte superior, para su portabilidad, ancladas al cuerpo exterior del modelo mediante costuras con hilo de alta resistencia. Se realizarán con cinturones de seguridad de vehículos.
- Cuerpo exterior
Con forma de semi-prisma rectangular. Este cuerpo se forma con dos piezas simétricas, cada una con forma rectangular, con líneas rectas en tres de sus lados: los dos verticales laterales y el horizontal superior. El cuarto lado (horizontal inferior) dispone de varias líneas rectas que forman una figura invertida de cabeza y hombros.
Ambas piezas, confrontadas y cosidas por su contorno, excepto por el lateral superior, configuran una bolsa con forma de semi-prisma, con boca por la parte superior.
- Cuerpo Interior
Tela de forro, también en dos piezas, cosidas en todo su contorno a cada una de las piezas de lona que forman el cuerpo exterior.
- Cierre
Cremallera en la parte superior.
- Materiales
Como se ha indicado, los materiales que forman el cuerpo exterior y las asas serán procedentes de vertedero o desguace. El hilo de costura, la cremallera y el cuerpo interior no procederán necesariamente de productos reciclados. Puede estimarse que más del 60% del material a emplear será reciclado de difícil o imposible utilización para otros usos.
Por el origen de los materiales y sus especificaciones técnicas para el uso primario al que fueron destinados, el modelo reunirá las siguientes características:
- Ignífugo.
- Impermeable (resistente al agua y todo tipo de
líquidos).
- Resistente a golpes.
- Moldeable.
- Resistente a arañazos.
- Gran resistencia al peso.
- Fácil de reparar.
- Resistencia a la temperatura.
FUENTE |OEPM
SISTEMA INTEGRAL DE GESTION Y VIGILANCIA DE HUERTOS SOLARES
Hoy os vamos a presentar un nueva invención, en el campo de la energía solar, concretamente nos referimos a un nuevo Sistema integral de gestión y vigilancia de huertos solares, patentado por Ricardo Villalba Gómez.
La invención se refiere a la implementación de un sistema de gestión de eficiencia, vigilancia y protección destinado a los huertos o campos solares, desde una perspectiva de seguridad integral, construida sobre una estructura de control basada en varios niveles de protección, que nos garantizan una prevención de hurtos efectiva, protegiendo no sólo el perímetro y el recinto, añadiendo la protección a lo fundamental y objetivo primario de los intrusos de las instalaciones de captación de energía, y que son las placas solares, y algunos elementos auxiliares.
El sistema SIGVHUS (sistema integral de gestión y vigilancia de huertos solares, es decir, el sistema objeto de la invención) es un diseño de ingeniería basado en Micro-controladores digitales de altas prestaciones, que permiten la comunicación de datos entre los paneles solares y el centro de control o central de alarmas que puede estar ubicado localmente en la instalación o remotamente en cualquier lugar.
El sistema utiliza para la comunicación las propias líneas de energía del campo solar lo cual redunda en un bajo coste de instalación y en un control añadido de la integridad de las propias líneas de transmisión de la energía generada por las placas solares.
Dicha comunicación entre los elementos de captación de energía, y la central de alarmas o de control, permite la verificación continua del estado de la instalación, así como de las líneas, permitiendo a la vez la obtención de datos de telemetría de cada uno de los elementos (placas solares), y por tanto de la planta solar completa.
El campo de aplicación de esta solución sería cualquier instalación a base de placas solares fotovoltaicas, cualquiera que sea su tipología y potencia:
• Instalaciones pequeñas de 3 kW
• Instalaciones medianas con un rango entre 5 y 100 Kw
• Instalaciones grandes con un rango entre 100 Kw y 1 MW
• Centrales fotovoltaicas con un rango entre 1 y 50 MW.
Dado que el sistema se integra en cada una de las placas solares que componen la instalación, el procedimiento de implantación es independiente de la tipología y potencia del campo solar. De igual forma, la versión reducida a un único Micro-controlador por Cabecera de línea, también es independiente de la tipología y potencia del campo solar.
El nivel principal de protección lo constituye un diseño de ingeniería basado en un Micro-controlador digital de control (MCDC) que, alojado en cada placa solar, permite la comunicación de datos de cada uno de los paneles solares y el centro de control o central de alarmas, ubicado localmente en la instalación o en remoto desde cualquier lugar, utilizando para ello, las propias líneas de energía del huerto solar. La información que fluye por las propias líneas de energía está protegida contra interferencias radioeléctricas o de cualquier otra naturaleza.
El despliegue de una pluralidad de dispositivos MCDC permite generar cinco redes-anillos de protección del huerto o planta solar: ...seguir leyendo este artículo sobre energía »