SISTEMA DE REACTOR ABIERTO PARA EL CULTIVO DE MICROALGAS

Hoy dentro de nuestra sección de Patentes Verdes, os queremos presentar la última invención de la Universidad de Alicante, un nuevo Sistema de reactor abierto para el cultivo de microalgas.

La invención se puede incluir en el campo técnico de la obtención de microalgas. Asimismo, la invención tiene cabida en el campo del acondicionamiento y recuperación de entornos naturales deteriorados. El objeto de la invención consiste en un sistema de reactor abierto para el cultivo de microalgas que permite la recuperación de entornos naturales deteriorados.

Estos organismos son fuente de bioproductos de gran importancia económica. Algunas especies almacenan elevadas concentraciones de lípidos. Su contenido en proteína es por término medio del 65% en base seca, superior al de otros alimentos naturales y presentan una elevada concentración de vitaminas, minerales y otros nutrientes. También contienen ácido gammalinoleico, estimulante de las prostaglandinas, reguladoras de la actividad de las células del organismo. Algunas especies contienen luteína, que puede reducir el riesgo de diversos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas y oftalmológicas.

ENERGIA - MICROALGAS

Adicionalmente, en los últimos años se ha manifestado su potencial como fuente energética, dado su elevado contenido en sustancias de elevado valor energético. Así, por ejemplo, el aceite acumulado por las microalgas, tras un proceso de transesterificación, podría ser destinado a la producción de biodiesel (10-11), y los residuos aprovechados por su poder calorífico, e incluso las microalgas pueden ser utilizadas directamente como combustible en los sistemas adecuados o como fuente de materias primas en procesos térmicos.

Entre los sistemas abiertos de producción industrial de biomasa, destacan los de tipo carrusel, constituidos por circuitos cerrados de canales poco profundos (15-20 cm.), donde el medio de cultivo es impulsado mediante paletas, requiriéndose grandes áreas de terreno (500-5000 m2) (19), pero tienen como ventaja el bajo costo de producción de biomasa algal (20). Sin embargo, presentan varios inconvenientes: baja productividad, fácil contaminación, difícil recuperación del producto de medios diluidos y dificultad para el control de temperatura. Estos sistemas deben ser sembrados con un caudal y una concentración de algas adecuada al crecimiento en el tiempo previsto.

Existen numerosas actuaciones de diversos organismos oficiales sobre barrancos y cauces de ríos seco, con desvíos de los mismos por infraestructuras viales, accesos a distintas zonas urbanas o por otros conceptos. Frecuentemente, se encuentran en estado virgen o deteriorado, incluso en zonas próximas a núcleos urbanos. El mantenimiento de estos entornos no es siempre el adecuado y se encuentran, a menudo, descuidados, sucios e incluso obstruidos, lo que los hace infuncionales y peligrosos.

Descripción de la invención

La invención resuelve los inconvenientes anteriormente mencionados por medio de un sistema de reactor abierto para el cultivo de microalgas que comprende un reactor abierto consistente en un espacio natural, tal como un barranco, una zona medioambientalmente degradada o el cauce de un río, convenientemente habilitados para funcionar como reactor abierto.

La utilización o habilitación de estos parajes naturales para su uso como reactores para el cultivo de algas aporta la ventaja de mantenerlos en unas condiciones operativas como un cauce limpio, libre de obstáculos y facilita la evacuación de las acumulaciones de agua de las riadas de su origen y su destino actual.

El sistema de reactor abierto para el cultivo de microalgas objeto de la presente invención comprende:

- Un reactor abierto que soporta el cultivo de microalgas produciendo un cultivo final de microalgas a partir de un cultivo de sembrado

- Medios de sembrado para aportar un cultivo de sembrado al reactor abierto

- Medios de aporte de agua

- Medios de aporte de nutrientes

FUENTE | www.oepm.es

AEROGENERADOR SOLAR: SOLAR WINDMILL

Todos conocemos qué es la energía eólica y qué es la energía solar, así como las grandes ventajas que conlleva la producción de energía eléctrica mediante este tipo de energía limpia. Pero ahora bien, ¿alguna vez te has preguntado si se podrían combinar ambas energías, solar y eólica, para aumentar el rendimiento de producción de energía?

La respuesta la tenemos con este aerogenerador solar que ha inventado Dae Yong Kim, y que recibe el nombre de Solar Windmill.

Este aerogenerador solar es toda una revelación en el mercado de las energías renovables, ya que nos permite obtener energía las 24 horas del día.

Su funcionamiento es muy sencillo, ya que al estar integradas las placas solares en las palas del aerogenerador, que son móviles, y que durante el día permanecen extendidas para captar la luz del sol, y cuando cae el sol, las palas del Solar Windmill se giran 45º para formar un molino de viento y producir energía eólica.

AEROGENERADOR SOLAR - solar WINDMILL

Como novedad, también incluye al final del mastil, justo debajo de las palas solares, unas luces que funcionan con la energía que ha producido el Solar Windmill, y que se encienden cuando no hay luz del sol. Por lo que además de un aerogenerador solar, sería una estupenda farola.

FUENTE | Ecoinventos

DISPOSITIVO COMPACTO DE REUTILIZACION DE AGUAS GRISES

Hoy dentro en nuestra sección de Patentes verdes nos toca hablar de la reutilización del agua. Para ello, os presentamos una nueva invención de Álvaro Ares Lavado: Dispositivo compacto de reutilización de las aguas grises.

La invención se refiere a un dispositivo que permite la reutilización del agua procedente de la ducha para, principalmente, llenar la cisterna del inodoro o adicionalmente utilizar esa agua para la limpieza de la casa, regar o para su uso en la lavadora.

Su principal característica es su sencillez, ya que permite su adaptación en la mayor parte de los platos de ducha existentes de manera simple y económica. El volumen de almacenaje de agua puede variar entre 25 y 50 litros, dependiendo de las características y dimensiones del plato de ducha.

ENERGIA - AGUAS GRISES

Existentes numerosos dispositivos para la reutilización de las aguas procedentes de la ducha para su posterior uso en la cisterna del inodoro con el fin de no malgastar agua potable para una finalidad (uso del inodoro) que no lo requiere. Sin embargo estos dispositivos suelen requerir obras de albañilería para su instalación o están compuestos de varios elementos que los complican y encarecen, como por ejemplo, conducciones, depósitos externos,…

El dispositivo esta basado en la incorporación de varios elementos en el plato de ducha existente, que permiten el almacenaje y posterior uso del agua procedente de la acción de ducharse.

Tiene como elementos principales:

- Un mecanismo que se acopla al desagüe de la ducha existente y que controla la descarga del agua acumulada mediante un pulsador localizado en la tapa.

- La electrobomba de suministro del agua almacenada.

- La tapa abatible, que hace las funciones de piso y que esta situada sobre el plato de ducha existente.

FUENTE | OEPM

ENDESA PATENTA PRODUCCION DE HIDROGENO MEDIANTE UN CICLO TERMOQUIMICO

Dentro de nuestra sección de Patentes Verdes, hoy os queremos presentar la última invención de ENDESA GENERACIÓN, S.A, Producción de hidrógeno mediante un ciclo termoquímico de disociación de agua utilizando óxidos redox.

La invención se refiere a un procedimiento de producción de hidrógeno mediante un ciclo termoquímico que comprende el uso de óxidos activos. Por tanto, la invención se puede encuadrar dentro del campo de la producción de energía, en concreto de la producción de hidrógeno.

En la actualidad el 86% del hidrógeno producido procede del reformado de hidrocarburos, sin embargo esta ruta no ofrece una solución a la problemática derivada de la dependencia a los combustibles fósiles, así como a la reducción de las emisiones de CO2. Por ello, para construir una economía de hidrógeno verdaderamente sostenible es necesario que éste sea producido a partir de fuentes y elementos renovables.

Dentro de este marco, una de las alternativas es la producción de hidrógeno a partir de agua y energía solar concentrada. Es posible realizar una ruptura directa de la molécula de agua, sin embargo este proceso presenta desventajas como la alta temperatura requerida (2227ºC) o la necesidad de separar el hidrógeno del oxígeno producido. Por este motivo, la ruptura indirecta de la molécula de agua mediante ciclos termoquímicos no sólo elimina la necesidad de separar el hidrógeno y el oxígeno si no que además la temperatura requerida para llevar a cabo la reacción es menor. Asimismo, la conversión del calor directamente en hidrógeno mediante ciclos termoquímicos es mucho más eficiente que transformando calor en electricidad o realizando la electrólisis del agua.

Dentro de los ciclos de dos etapas, aquellos basados en óxidos metálicos redox se han estudiado extensivamente por ser los sistemas más simples y eficientes en la producción cíclica de hidrógeno a partir de agua. El ciclo en dos etapas utilizando óxidos metálicos redox procede a través de una primera etapa endotérmica de reducción térmica donde el óxido pierde parcialmente oxígeno de su estructura (Ec 1) seguido de una segunda etapa exotérmica (Ec 2) correspondiente a la hidrólisis del óxido anterior parcialmente reducido para formar H2 y regenerar el óxido metálico (Ec 2).

La reacción neta es H2O + energía térmica → H2 + ½ O2.

ENERGIA- HIDROGENO

La invención proporciona un procedimiento para la producción de hidrógeno mediante ciclos termoquímicos utilizando óxidos de cerio modificados. Estos sistemas permiten la producción de hidrógeno puro a baja temperatura, de manera cíclica, mediante la utilización de un sistema sencillo y de fácil operación. Siendo un procedimiento para la producción de hidrógeno de forma renovable y fuera del ciclo del carbono.

La invención se refiere a un procedimiento para la producción de H2 mediante la disociación de agua ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

DISPOSITIVO PORTATIL PARA TRANSFORMACION DE RADIACION SOLAR EN ENERGIA ELECTRICA

Hoy  dentro de nuestra sección de Patentes verdes, os queremos presentar una nueva invención de Enrique Martín-Lorente Rivera, en el campo de la energía solar. Esta invención consiste en un nuevo Dispositivo portátil para la transformación de radiación solar en energía eléctrica.

La invención se puede incluir en el campo técnico del aprovechamiento energético de la energía solar. En concreto, el objeto de la invención es un dispositivo portátil para la transformación de radiación solar en energía eléctrica.

Para el aprovechamiento de la radiación solar mediante transformación de dicha radiación solar en energía eléctrica, se conocen dispositivos denominados placas fotovoltaicas, cuyo funcionamiento está basado en el denominado efecto fotoeléctrico.

Dichas placas fotovoltaicas se pueden disponer en el terreno, o en la cubierta de edificios, y están adaptadas para captar la radiación solar y transformar dicha radiación solar en electricidad, ya sea para emplear la electricidad instantáneamente en una instalación conectada a las placas, o también para almacenarla a través de unas baterías o bien para inyectarla a una red de suministro.

ENERGIA-CAPTADOR-SOLAR

Dichas placas solares presentan un rendimiento óptimo cuando la luz solar incide perpendicularmente a dichas placas, experimentándose una pérdida de rendimiento cuando la incidencia no es perpendicular. Adicionalmente, se plantea la necesidad de obtener un dispositivo portátil que permita aprovechar la energía eléctrica para pequeños dispositivos como neveras portátiles, aparatos de radio, etc.

La invención resuelve los inconvenientes mencionados, mediante un dispositivo portátil para la transformación de radiación solar en energía eléctrica, que comprende:

- Al menos una célula fotovoltaica dispuesta en un soporte, para generar una corriente eléctrica continua a partir de la radiación solar.

- Unos medios de acumulación, por ejemplo una batería, para acumular energía eléctrica asociada a la corriente continua generada por la célula fotovoltaica.

- Un regulador, conectable a la célula fotovoltaica y a los medios de acumulación, para regular la entrada de corriente continua desde la célula fotovoltaica hacia los medios de acumulación en función del estado de carga de dichos medios de acumulación. ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

AEROGENERADOR DE ARISTA PARA APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA EOLICA

Hoy  seguimos hablando de “Patentes verdes” de la mano del inventor Jerónimo Vega García, quién ha inventado un nuevo Aerogenerador de arista para aprovechamiento de la energía eólica.

El campo de esta invención estaría dentro de los dispositivos para generar energía eléctrica a partir de la energía eólica. La invención tiene por objeto la definición para su registro de un dispositivo, su configuración y disposición, que permiten el aprovechamiento de la energía eólica en entornos edificados.

El aprovechamiento de la energía eólica tiene ya un largo recorrido en la historia y un gran acervo en el estado de la técnica. Uno de sus caminos, relativamente reciente, es la generación de electricidad. Existe gran variedad de tipos de aerogeneradores diseñados para convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica, constando muchos de ellos en documentos registrados y patentes.

ENERGIA EOLICA - AEROGENERADORES EN EDIFICIOS

Por otra parte, la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables como es el viento cobra gran importancia en la actualidad debido a la finitud de los recursos fósiles y a la emisión de gases de efecto invernadero que su combustión produce.

Dicha generación eólica presenta dos variantes bien diferenciadas: la gran generación, que se materializa mediante grandes parques eólicos que utilizan grandes máquinas, y la pequeña generación, que utiliza pequeños aerogeneradores.

Esta última ha estado tradicionalmente asociada a usos aislados, para autoconsumo en lugares alejados de la red que requieren autogeneración para cubrir sus necesidades energéticas.

Pero últimamente, la introducción de la racionalidad en el ámbito de la generación y la distribución de la energía y la consideración de las enormes pérdidas que esta distribución conlleva utilizando el sistema actual existente (pocos generadores de mucha potencia y grandes y largas redes de transporte y distribución) ha desembocado en la puesta en valor de la denominada “generación distribuida”: muchos generadores de energía, pequeños y cercanos al lugar de consumo, que permiten minimizar las pérdidas energéticas.

Con motivo de ello, la pequeña generación pasa a primer plano, y dado que los entornos construidos son los lugares de consumo, su adecuada integración en ellos cobra importancia.

Esta patente verde, aerogenerador de arista para aprovechamiento de la energía eólica, da respuesta ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

CAPTADOR SOLAR DE LARGA DURACION

Por causa de la gran demanda energética, gran parte de las nuevas tecnologías deben de aplicarse a la captación de energías no contaminantes, como es la radiación solar, y esto es urgente para la sociedad actual.

El inventor Juan Pedro Andrés Miranda, ha patentado un captador de radiación solar, estudiado para fabricar las cubiertas de los edificios, sustituyendo a las tejas convencionales y a sus soportes, resultando así, una cubierta con menos peso y con la gran ventaja de producir energía térmica.

Esta energía es para calentar agua y aire, individual o simultánamente, aplicable tanto para uso domestico como industrial.

Captador solar larga duracion

Su característica importante es su larga duración, debido a que su placa absorbente está formada con grafito incrustado en una lámina de cobre formando una capa que la protege de los reactivos atsmoféricos.

Se puede reparar cualquier anomalía sin ser desmontado de su instalación.

Esta invención fué galardonada con medalla de bronce en BRUSSELS INNOVA 2009.

El inventor es una persona mayor, jubilado, por lo cual, quiere vender o conceder la patente a inversores emprendedores que esten interesados en su fabricación.

Para cualquier interesado, quiero darles a conocer mis investigaciones y dialogar un intercambio de impresiones para un proceso competitivo de fabricación y demostrarle los paneles instalados hace quince años, sin tener aveías ni decadencia apreciable de su eficacia.

Juan Pedro Andrés Miranda (MADRID)

Email: jp.andresmiranda@gmail.com

Tfno: 916201123

Buscar sobre energía
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete a la RSS de energia
Directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Energías Renovables: Buscar