DISPOSITIVO DE FIJACION DE SOPORTES DE LAMINADOS FOTOVOLTAICOS

Hoy en nuestra sección de Patentes verdes, concretamente relacionada con la energía solar fotovoltaica, os queremos presentar la invención de Antonio Galán Martín: Dispositivo de fijación de soportes de laminados fotovoltaicos sobre cubiertas de edificios.

La invención se refiere a un dispositivo de fijación de soportes de laminados fotovoltaicos sobre cubiertas de edificios, siendo aplicable preferentemente en aquel tipo de laminados o paneles fotovoltaicos destinados a instalarse sobre cubiertas de edificios, preferentemente de chapa.

El objeto de la invención es conseguir una fijación de los soportes a la cubierta sin necesidad de tornillos ni elementos mecánicos que requieran taladrar la cubierta de chapa, como se requiere convencionalmente.

ENERGIA -FIJACION LAMINADO FOTOVOLTAICO

Los paneles o laminados fotovoltaicos están estructurados a base de una placa de vidrio que integra las células fotovoltaicas y sus complementos, configurando una placa de reducido espesor. Evidentemente, para conseguir un óptimo rendimiento de los laminados fotovoltaicos, éstos debe adoptar una posición inclinada, al objeto de que los rayos del sol incidan con la máxima perpendicularidad sobre la superficie del laminado. Para ello se utilizan normalmente medios de sujeción basados en una perfilería con dispositivos de fijación mecánica entre el laminado y soporte, y con medios de fijación de dicho soporte a la cubierta, pudiéndose citar como elementos mas comunes los clásicos tornillos que requieren la perforación de dicha cubierta, rompiendo la estanqueidad de la misma, por lo que es necesario proceder, tras la fijación, al sellado de dichos orificios con resinas u otros productos adecuados.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

El dispositivo de fijación ha sido concebido para resolver la problemática anteriormente expuesta, de manera que estando previsto para fijar los soportes de laminados fotovoltaicos sobre ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

GENERADOR ELECTRICO ACCIONADO POR EL GIRO DE LA RUEDA DEL VEHICULO ELECTRICO Y REMOLQUE

Hoy en nuestra sección de Patentes Verdes, os queremos presentar la última invención de Miguel Ángel Roncero Casado, relacionada con los vehículos eléctricos: Instalación de generador eléctrico que es accionado por el giro de la rueda del vehículo eléctrico y del remolque.

La invención se refiere a la instalación de generador eléctrico en vehículo eléctrico y remolque que son accionados por el giro de la rueda del vehículo eléctrico y del remolque. El movimiento de giro de la rueda se comunica al generador eléctrico que transforma la energía cinética generada por el giro de la rueda en energía eléctrica alterna o continua de tipo y tensión adecuados que se utiliza para alimentar las necesidades eléctricas del vehículo eléctrico.

Hablando de otro tema, si algún día tenéis que realizar algún trámite con vuestro vehículo en Madrid, podéis acudir a Gestoría Rueda.

La invención que se presenta, afecta al sector de la electricidad en su apartado de Producción y Conversión de la energía eléctrica, incidiendo en la industria relacionada con los generadores eléctricos y su instalación en vehículos eléctricos y remolques.

ENERGIA - GENERADOR ELETRICO VEHICULOS

En los vehículos térmicos se utiliza un generador eléctrico como la dinamo o el alternador para recargar la batería del vehículo térmico y alimentar a todos los servicios instalados en el vehículo, quedando la batería como un elemento reservado para la puesta en marcha del vehículo térmico. El alternador, al igual que la dinamo, es un generador de corriente que transforma la energía mecánica suministrada por el motor térmico en energía eléctrica.

Debido a los daños que está generando la contaminación en el ecosistema de la tierra, los gobernantes han empezado a dictar normas y confeccionar ordenanzas para disminuir el uso de vehículos contaminantes y aumentar el uso de vehículos no contaminantes.

Los avances en el campo de los acumuladores eléctricos o baterías han llevado a diseñar y construir vehículos que están propulsados por motores eléctricos, no contaminantes alimentados por baterías. Las baterías alimentan al motor eléctrico y a los distintos elementos eléctricos y electrónicos del vehículo.

Las baterías son, por tanto, un almacén de energía eléctrica, al ser limitada, los vehículos eléctricos tienen una autonomía limitada debido a su dependencia en exclusiva de la energía aportada por las baterías y el tiempo de recarga de sus baterías es elevado en la actualidad ya sea en estaciones de recarga o en la base del vehículo.

Esta limitación de las baterías ha llevado a la combinación del motor eléctrico y del motor térmico como solución al problema de autonomía del vehículo eléctrico creando los llamados vehículos híbridos. Un sistema empleado entre las diversas configuraciones que hay de los vehículos híbridos es que el motor térmico funciona como generador eléctrico para cubrir las necesidades de consumo eléctricas del motor eléctrico recargando las baterías que alimentan al motor eléctrico. El motor eléctrico funciona como propulsor del vehículo y las baterías del vehículo además de alimentar al
motor eléctrico también alimentan las necesidades eléctricas y electrónicas del vehículo.

En vehículos eléctricos se utiliza la desaceleración del vehículo y la frenada del vehículo para recargar las baterías del vehículo.

La novedad de esta invención es la instalación de generador eléctrico que alimente las necesidades eléctricas del vehículo que aprovecha la energía cinética generada por el giro de la rueda del vehículo eléctrico y del remolque para transformarla en energía eléctrica alterna o continua.

Esta energía eléctrica alimentara las baterías del vehículo eléctrico y en el caso del remolque alimentara las baterías del vehículo eléctrico tractor. De esta forma se consigue una mayor autonomía del vehículo eléctrico y reducirá la necesidad de recargar las baterías en estaciones o en la base del vehículo eléctrico.

FUENTE | www.oepm.es

RECUBRIMIENTO ABSORBENTE PARA TUBOS COLECTORES DE ENERGIA TERMOSOLAR

Hoy os queremos presentar dentro de nuestra sección de Patentes verdes, una nueva invención en el campo de la energía solar, de la Asociación de la Industria Navarra (AIN): Recubrimiento absorbente selectivo para tubos colectores de energía termosolar.

La invención está relacionada con los medios que se utilizan en el aprovechamiento de la radiación solar para la generación de una energía consumible, particularmente con los medios concentradores de la energía solar sobre un tubo para calentar un fluido circulante por el mismo, proponiendo un recubrimiento con unas características que le hacen ventajoso para dicha función.

Debido al encarecimiento en el que van incurriendo las fuentes energéticas tradicionales, y la degradación que va sufriendo la atmósfera, se viene desarrollando progresivamente la utilización de energías renovables, como la energía eólica y la energía solar.

ENERGIA - RECUBRIMIENTO ENERGIA TERMOSOLAR

En ese sentido, una tecnología que se viene utilizando para el aprovechamiento de la energía solar consiste en sistemas que concentran la radiación solar sobre un elemento para aumentar la producción de energía eléctrica.

Un tipo de dichos sistemas concentradores de la energía solar son los colectores de cilindros parabólicos, en estos sistemas la radiación solar que incide sobre unos espejos con forma cilindro parabólico es reflejada y concentrada en un tubo por el interior del cuál circula un fluido, produciéndose así el calentamiento de dicho fluido circulante, el cual al calentarse adquiere una energía que permite su utilización como fuente energética térmica.

En esos sistemas se utiliza un tubo de acero provisto con un recubrimiento absorbente selectivo que facilita la captación de energía solar y dificulta la pérdida de energía térmica para aumentar la temperatura del fluido circulante por el interior, estructurándose para ello el recubrimiento con unas capas que cumplen funciones específicas diferentes, comprendiendo una capa exterior antirreflectante de la radiación, una capa intermedia absorbente solar y una capa interior reflectante de la radiación infrarroja a la que emite el fluido.

Dichos tubos resultan de un elevado coste, dado que los recubrimientos se depositan por técnicas de alto vacío (magnetrón sputtering) con cámaras de gran complejidad, ya que requieren el uso de varios blancos metálicos o cerámicos debido a que cada capa del recubrimiento se compone habitualmente de diferentes elementos químicos.

De acuerdo con la invención, se propone un recubrimiento para los tubos colectores solares cilíndricoparabólicos, con unas características particulares que le hacen económicamente ventajoso y de un comportamiento absorbente selectivo adecuado para su función.

Este recubrimiento objeto de la invención consta, ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

REUTILIZACION DEL AGUA PROVENIENTE DE UN LAVABO

Cada día, somos más las personas que estamos concienciadas con el uso razonable del agua. Es por eso que quería compartir una invención de  la empresa Roca Sanitario, S.A, la cual entraría dentro de nuestra sección de Patentes verdesSistema y procedimiento de reutilización en un inodoro de aguas provenientes de un lavabo.

La invención se refiere a un sistema de reutilización en un inodoro de las aguas provenientes de un lavabo, estando integrado dicho lavabo al tanque de un inodoro.

La aplicación de principios de sostenibilidad en la gestión y optimización de los recursos hídricos es una obligación y una necesidad para todos los sectores productivos. En este sentido, el desarrollo de mecanismos eficaces, capaces de reducir consumos de agua de cara a contrarrestar la inminente reducción de los recursos hídricos, así como sistemas sostenibles de saneamiento, constituyen objetivos prioritarios dentro del sector sanitario.

ENERGIA - AGUA REUTILIZACION

Los sistemas de saneamiento comúnmente utilizados para el tratamiento de las aguas residuales (alcantarillado y estaciones depuradoras) no tienen en cuenta la naturaleza de las aguas. No obstante, no todas las aguas generadas tienen la misma calidad. En términos generales, se distingue entre aguas grises y aguas negras.

La reutilización de las aguas generadas en el hogar corresponde a una nueva forma de pensar en el agua, obteniendo una fuente de recursos hídricos en lugar de agua residual.

La reutilización del agua supone un ahorro de agua potable, una disminución del caudal a las fosas sépticas o plantas de tratamiento, una reducción de la carga de las aguas residuales, un menor uso de energía y químicas por bombeo y tratamiento, una purificación altamente efectiva, una solución para aquellos lugares en donde no puede utilizarse otro tipo de tratamiento, la posibilidad de sembrar plantas donde no hay otro tipo de agua, y la recuperación de nutrientes.

Esta necesidad de adoptar medidas para racionalizar el consumo y la reutilización del agua se ha hecho también evidente en la normativa relacionada con la construcción.

El sistema de reutilización en un inodoro de aguas provenientes de un lavabo de la invención comprende un tanque provisto de:

- Dos entradas de agua: una primera entrada de agua proveniente de la red y una segunda entrada proveniente del grifo de dicho lavabo.

- Una salida de agua a la taza del inodoro.

Dicho tanque comprende un tanque superior y un tanque inferior conectados entre sí mediante un orificio, conectados entre sí mediante un orificio, proporcionando dichas primera y segunda entradas agua a dicho tanque superior, de manera que se trasvasa ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

SEGUIDOR SOLAR A DOS EJES

Hoy en nuestra sección de Patentes verdes, os vamos a presentar una patente de Sendekia Arquitectura e Ingeniería Sostenible, S.L.,  un nuevo Seguidor solar a dos ejes, que se encuadra dentro del campo de la energía solar.

La invención se refiere a un seguidor solar a dos ejes, que aporta esenciales características de novedad y notables ventajas con respecto a los medios conocidos y utilizados para los mismos fines en el estado actual de la técnica.

La invención propone el desarrollo de un seguidor solar concebido a modo de carrusel, equipado con una multiplicidad de paneles captadores de tipo fotovoltaico, de doble efecto y de concentración. El conjunto de carrusel es susceptible de animación en el plano horizontal según un movimiento de giro, a lo largo de un recorrido circunferencial soportado sobre raíles de guía, y siendo la multiplicidad de paneles captadores, susceptibles de pivotamiento en el plano vertical para una orientación optimizada con respecto a la radiación incidente.

ENERGIA SOLAR - SEGUIDOR DOS EJES

El diseño del conjunto es de altura reducida y admite ser posicionado horizontalmente tanto sobre una porción superficial de soporte directamente a ras de suelo como apoyado sobre cubiertas de edificaciones. El conjunto ofrece una solidez estructural muy elevada, y al estar muy cerca de la superficie de soporte proporciona una elevada resistencia frente a la acción del viento.

En general, el aprovechamiento energético de la radiación solar puede materializarse tanto desde el punto de vista de la energía térmica, por calentamiento de un fluido caloportador que por medio de uno o más intercambiadores de calor va a ceder la energía captada a partir de la radiación a otro fluido aprovechable (por ejemplo, agua), como desde el punto de vista de la energía eléctrica, puesto que con la ayuda de paneles fotovoltaicos se va a producir una transformación directa e instantánea de la radiación incidente en energía eléctrica aprovechable.

Ventajas

a) Una considerable reducción volumétrica visual de un seguidor realmente integrado a la superficie de soporte, tanto si se sitúa sobre una cubierta de una edificación como se si apoya directamente en el suelo.

b) La alta capacidad de producción mediante el movimiento en dos ejes en un espacio reducido, permite instalar un mayor número de seguidores en una misma superficie sin generar sombras, lo que se traduce en una multiplicación de la potencia instalada por hectárea en un factor aproximado de 3.

c) Puesto que la altura máxima del seguidor es del orden de 2 metros en la posición de máxima apertura de los paneles fotovoltaicos y del orden de 1 metro en la posición de resguardo, ofrece una protección muy alta frente a vientos fuertes. ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

SISTEMA FLOTANTE PARA LA CAPTACION DE BIOGAS

Hoy en nuestra sección de Patentes verdes, os vamos a hablar de una patente de la Universidad de Vigo relacionada con el biogás, se trata de un nuevo Sistema flotante para la captación de biogás.

La invención se encuadra en el sector técnico de las energías renovables, más concretamente en el relativo a la obtención y recuperación de biogás.

El biometano es un recurso renovable, cuya utilización en explotaciones agrícolas de carácter intensivo u otros medios similares proporciona importantes ventajas, ya que, por una parte favorece la independencia energética de la explotación, industria u comunidad que lo aproveche.

ENERGIA -  RECUPERACION BIOGAS

Por otra parte, se evita que este metano acabe escapándose a la atmósfera, debido a la metanogénesis a temperatura ambiente que sufren los residuos orgánicos almacenados, lo cual es algo que ocurre en todas las explotaciones agrícolas de carácter intensivo que no dispongan de ningún medio para evitarlo, y las consecuencias son que este gas contribuye a la intensificación del cambio climático, ya que el metano es capaz de inducir 23 veces más efecto invernadero que el dióxido de carbono, siendo considerado el metano procedente de actividades agropecuarias como responsable del 16% del aumento del efecto invernadero.

Otra desventaja importante de no controlar la emisión de biogás es que este contiene gases que producen malos olores, que suponen un problema en las inmediaciones de la explotación ganadera u otro medio similar productor de biogás.

Las técnicas que se están utilizando en la actualidad para la obtención de biogás a partir de purines o residuos orgánicos en suspensión líquida, son, de forma básica, de dos tipos: ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

INSTALACION SANITARIA PARA AHORRO DE AGUA

Hoy en nuestra sección de Patentes verdes, os presentamos la última invención relacionada con el ahorro de agua y la eficiencia energética en hogares y edificios del inventor José Ramón Oses Palacios; Instalación sanitaria para ahorro de agua.

La invención, como su título indica, se refiere a una instalación sanitaria para ahorro de agua, del tipo de los utilizadas en entornos residenciales para el aprovechamiento del agua circulante por la salida de agua caliente hasta que alcanza la temperatura óptima de uso, que comprende una válvula antirretorno en la entrada general de agua, una autobomba en la entrada del dispositivo calentador, y una pluralidad de pulsadores solicitadores de agua caliente, uno junto a cada grifo en el que se desee el ahorro, que conectan entre sí la tubería de suministro de agua fría y de agua caliente.

Los pulsadores solicitadores de agua caliente están a su vez formados por una válvula de paso, que se abre al accionar un pulsador externo, cerrándose al alcanzar el agua la temperatura prefijada o transcurrido un cierto tiempo o levantando manualmente el pulsador.

ENERGIA - AGUA CALIENTE SANITARIA

Para colaborar con el ahorro energético es altamente conveniente dar a conocer dispositivos de ahorro energético que sean de fácil instalación en las instalaciones domésticas de agua corriente actualmente existentes, y de construcción más sencilla y económica. Para ello se ha ideado la instalación sanitaria para ahorro de agua objeto de la presente invención, la cual comprende una válvula antirretorno en la entrada general de agua, una autobomba en la entrada del dispositivo calentador, y una pluralidad de pulsadores solicitadores de agua caliente, uno junto a cada grifo en el que se desee el ahorro.

Los pulsadores solicitadores de agua caliente están a su vez formados por una válvula de paso accionada mediante un pulsador, un elemento sensor de la temperatura del agua, y un elemento temporizador. La válvula de paso se abre al accionar el pulsador externo conectando temporalmente entre sí la tubería de suministro de agua fría y de agua caliente.

Al estar el circuito de agua caliente a una presión superior, por medio de la autobomba, al del circuito de agua fría, el agua circula en el sentido del circuito de agua caliente al del agua fría, hasta que el agua alcanza la temperatura prefijada, preferentemente de 35º, o ...seguir leyendo este artículo sobre energía »

Buscar sobre energía
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete a la RSS de energia
Directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Energías Renovables: Buscar