Energía convencional

PROCESOS INDUSTRIALES CON CO2 YA NO SERAN UN PROBLEMA

La gran preocupación que implican las emisiones de CO2 a la atmósfera y la entrada en vigor de protocolos, como el de> Kyoto, así como medidas gubernamentales en la materia, encaminadas a penalizar a aquellas empresas que más CO2 emitan a la atmósfera, justifica de por sí la iniciativa de cualquier invención que sea capaz de captar y eliminar mediante fijación, el CO2, generado en los procesos industriales.

Por esto, la Fundación Investigación e Innovación para el desarrollo social, ha patentado su innovación al respecto, “Eliminación del CO2, industrial mediante su fijación en bicarbonato sódico”, que consiste en la introducción de forma continua en un depósito de reacción, de las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes generados por cualquier instalación industrial (cementeras, centrales termoeléctricas, siderurgias, incineradoras, etc.), previa su filtración por un filtro de materia inorgánica.

procesos industriales sin emisiones de co2

Dentro del depósito de reacción se recepcionan los gases CO2 (dióxido de carbono), a temperatura y presión para que reaccionen con el agua existente dentro del tanque, saturada de acetato amónico CH3COONH4(ac). El CO2 diluido en el agua, forma ácido carbónico, quedando todos los iones del ácido carbónico, acético y amonio,en la disolución. A continuación se añade al depósito de reacción hidróxido sódico (NaOH), en exceso, para que se produzcan las siguientes reacciones químicas:

>CH3COONH4 + H2CO3 + 2 NaOH —– CH3COONa + NaHCO3 + NH3 + 2 H2O


Finalizada esta fase del proceso en el depósito de reacción, el bicarbonato sódico (NaHCO3) es recuperado por decantación.
El NH3 (amoniaco en gas), que se produce durante esta fase del proceso, se recupera y vuelve a ser introducida dentro del depósito de reacción para su reutilización de una forma continuada. El acetato sódico, se queda en la disolución y al reaccionar de nuevo con el amoniaco (NH3) que hemos recirculado, reacciona produciéndose el acetato amónico y desprendiéndose el hidróxido sódico que queda en la disolución para reaccionar de nuevo con el ácido carbónico, cuando se introduce el CO2.

Realmente es una buena noticia tanto para los sectores económicos como es el industrial, ya que le permitirá poder localizar sus instalaciones en cualquier zona industrial sin verse acotado por la emisión de CO2, y también para todos nosotros es muy buena noticia saber que la emisiones que se llevan a cabo pueden ser neutralizadas.

FUENTE | ORGANISMO DE PATENTES

Post muy relacionados:
NANOTECNOLOGIA PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

ASIGNACIÓN DE 4,25 GWH PARA EL ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL

Según anunció ayer el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la subasta de asignación de capacidad de almacenamiento subterráneo de gas natural celebrada el 30 de marzo, adjudicó para el periodo de 1 de abril de 2009 a 31 de marzo de 2010 una cantidad de 4.25 GWh, casi el triple que el pasado año…

El precio final resultante de la subasta fue 1.767 €/GWh. Con los ingresos obtenidos en dicha subasta, cifra que ascendió a los 7,5 M€ según el ministerio, serán orientados a la financiación de los costes del sistema de transporte de gas natural.

El hecho de que se haya asignado el triple de capacidad de almacenamiento a un precio total un 36% superior al del año pasado, determina el incremento de la competencia en el mercado gasista. Por otro lado, hay que destacar que la asignación se ha producido mediante mecanismos de mercado, por lo que es un indicativo hacia la liberalización del sector.
También ha anunciado que en los próximos años y con el objetivo de aumentar la flexibilidad del sistema gasista, los almacenamientos subterráneos de gas se se verán reforzados, pues es fundamental para la seguridad del suministro, así como para el desarrollo de las energías renovables que requieran el respaldo de centrales de ciclo combinado de gas natural.
El funcionamiento de las centrales de ciclo combinado para la generación de energía parte de la co-existencia de dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión. La importancia de estas centrales en la red eléctrica es muy notable, pues aún siendo contaminantes , por los gases tóxicos que expulsan, es la que menos contamina de todas las industrias de producción de electricidad por quema de combustible fósil.

Buscar sobre energía
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete a la RSS de energia
Directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Energías Renovables: Buscar