EXCESO DE RENOVABLES

A veces no resulta adecuado aplicar el refrán “lo bueno si breve, dos veces bueno”, al menos cuando lo “breve” lo asimilamos a lo “escaso”. Es el caso de la evolución de las instalaciones de generación eléctrica basadas en tecnologías renovables. Si partimos de la base de que las energías renovables son las mejores para el equilibrio del planeta a largo plazo, es bueno que se incremente la generación eléctrica renovable, pero si se incrementa la mitad es solo la mitad de bueno y no el doble.

El Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos, no va en la línea de nuestro primer párrafo.

Efectivamente, la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS del citado RD, dice textualmente: “En los últimos años, el crecimiento que las tecnologías incluidas en el régimen especial ha permitido superar con creces en 2010 los objetivos de potencia instalada previstos en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 para la tecnología eólica y en particular para las tecnologías solar termoeléctrica y solar fotovoltaica.

Aunque con alguna dificultad, debemos entender que uno de los motivos de este RD (claramente restrictivo, como se constata en su objeto – Artículo 1) es el haber superado los objetivos previstos en el Plan de Energías Renovables. Cuando “frenamos” algo es porque entendemos que no va en la línea adecuada y es necesario corregirlo.

Deficit-tarifa-unitario-terminos-reales

La razón principal parece estar en lo que dice otro párrafo que se cita textualmente: “La compleja situación económica y financiera aconseja la supresión de los incentivos para la construcción de estas instalaciones, con carácter temporal, al menos hasta la solución del principal problema que amenaza la sostenibilidad económica del sistema eléctrico: El déficit tarifario del sistema eléctrico.

El déficit tarifario del sistema eléctrico es una componente más del Déficit Público y su origen es la política de revisión de la tarifa eléctrica aplicada al consumidor en general (cliente no cualificado). En una economía saneada, el óptimo de Déficit Público (óptimo global) debe tender a cero y una manera de que tienda a cero es que tiendan a cero todas sus componentes (óptimos locales), pero no la única. En efecto, cuando se trabaja para reducir el Déficit Público es muy importante determinar a qué componentes resulta más sensible, tanto a corto como a largo plazo.

El montante de las primas pagadas a los generadores de renovables (o de cogeneración) es una componente del déficit tarifario del sistema eléctrico. En una industria eléctrica saneada el déficit tarifario debe tender a cero, que puede conseguirse, al menos, por tres caminos:

1. Reducir las primas pagadas a los generadores.

2. Compensar las primas pagadas a los generadores con una tarifa media que se acerque más a los costes reales del sistema de generación y transporte español.

3. Crear un mercado en el que se ofrezcan las energías renovables a su precio real de generación y transporte.

Es evidente que el gobierno, con su Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, opta por el primer camino. Otras veces se ha optado por el segundo camino, aunque tímidamente. En realidad ha sido este segundo camino el que ha contribuido a crear el déficit tarifario del sistema eléctrico, al no revisar la tarifa en la línea de compensar todos los costes del sistema de generación, transporte y distribución español (ver Fig. 1 y 2, donde se toma como referencia y valor 100 el año 1.997). Esta compensación nunca sería exacta, ya que la tarifa no puede anticipar las fluctuaciones de demanda y las condiciones climatológicas de las que en gran medida dependen las energías renovables. No obstante, su efecto a largo plazo sería neutralizar el déficit tarifario del sistema eléctrico. En esta línea está el informe de UNESA de 2.010, titulado: “La situación económico-financiera de la actividad eléctrica en España 1998-2009”. Por ello, este RD viene a contentar a UNESA y a los consumidores, frente al descontento de la industria renovable.

grafico-ipc-tarifa electrica-evolucion

La elección de uno u otro camino o una combinación de ellos puede obedecer a motivos políticos, económicos o de otro tipo (medioambientales, por ejemplo). En el caso que nos ocupa la motivación no puede ser mas que política, con consecuencias sobre la economía real difíciles de calcular.

Si se ha optado por el primer camino, parece que la contención de la tarifa es prioritaria al progreso de las energías renovables. Sin embargo no se observa esta contención en otros productos energéticos como el butano, gasolinas y gasóleos, gas, etc. Como se observa en la Fig.1, la tarifa eléctrica media ha evolucionado muy por debajo del IPC, por lo que en términos reales el coste del kWh en el año 2.008 era muy inferior al del año 1.997. Así, el déficit de tarifa unitario ha evolucionado como expresa la Fig.2, en la que podemos diferenciar claramente tres etapas:

1) De aumento rápido entre el año 1.997 y el 2.000.
2) De aumento lento entre el año 2.000 y el 2005.
3) De disminución entre el año 2.005 y el 2008.

En consecuencia, entre los años 1.997 y 2.005 las políticas aplicadas han contribuido a incrementar el déficit tarifario del sistema eléctrico y entre los años 2.005 y 2.008 han contribuido a reducirlo. Otros asuntos son su evolución real anual, afectada por otras componentes como la demanda y la climatología y la evolución del acumulado afectada por las dificultades financieras, sobre todo desde el año 2.007.

Otro párrafo que encontramos en el Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, dice textualmente: “El déficit tarifario constituye en sí mismo una barrera para el adecuado desarrollo del sector en su conjunto y en particular para la continuación de las políticas de fomento a la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovable y alta eficiencia.

Implícitamente está destacando como más adecuados el segundo o tercer camino ya que el primer camino (reducir las primas) es, con toda seguridad, una barrera en primera instancia. Y, sin embargo, es el primer camino el que se tomará al aplicar el RD. ¿Existen incoherencias o contradicciones en la exposición de motivos?

Posiblemente nos ayude en este análisis la siguiente frase, tomada literalmente del informe UNESA ya referenciado: “Poner fin al déficit tarifario beneficiaría al sistema en su conjunto: disminución de su endeudamiento, mayor estabilidad financiera y reducción de los costes financieros en la tarifa.”

Así debe ser, pero ¿Cómo hacerlo y tener contentas a todas las partes afectadas?

En esta línea la CNE (Comisión Nacional de la Energía) ha recibido el encargo por parte de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, de elaborar un informe sobre medidas de ajuste regulatorio que se pudieran adoptar en el sector energético, en particular medidas dirigidas a atajar la evolución del déficit tarifario en el sector eléctrico y evitar un posible déficit estructural para el periodo 2012-2015 en el sector del gas.

El Consejo de la CNE ha acordado, en su sesión del 2 de febrero de 2.012, abrir un proceso de consulta pública con objeto de recoger las opiniones y sugerencias de todos los agentes interesados con respecto a los cambios que, en su caso, pudieran introducirse en el marco regulatorio actual. La CNE elaborará un informe en el plazo de un mes que se hará público en su página web.

Quienes entendemos que las energías renovables deben potenciarse hasta sustituir, en la medida de lo posible, a otras formas de la energía, principalmente las energías fósiles generadoras de CO2 y contribuidoras al cambio climático, defendemos que se pague por el consumo de energía su “precio real”, que intuimos debe ser bastante superior al “precio nominal” (el que realmente estamos pagando). Este planteamiento es optar por el tercer camino.

Pero ¿Cuántos consumidores estaríamos dispuestos a pagar por la energía eléctrica (de origen renovable) un precio que se aproxime a los costes reales de producirla y distribuirla?

Artículo escrito por: Francisco Vicente Valero (Ingeniero Técnico Industrial y Dr. en Ciencias económicas y empresariales)

Un comentario para “EXCESO DE RENOVABLES”

  • muy interesante artículo, que aclara un poco el deficit tarifario actual….y al cual no se esta haciendo frente. De todas formas si realmente pagasemos su coste, las facturas de luz subirían considerablemente y las familias que hoy tienen dificultades económicas sifrirían aún mas…… luz

Buscar sobre energía
Síguenos en twitter Síguenos en facebook Suscríbete a la RSS de energia
Directorios
BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog
Energías Renovables: Buscar